CAPITAL HUMANO: EL FOCO DE EMPRESAS Y GOBIERNO

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > CAPITAL HUMANO: EL FOCO DE EMPRESAS Y GOBIERNO

El futuro depende de las decisiones que se tomen hoy

El capital humano es lo que sostiene la operación de cualquier empresa, el Foro Económico Mundial estima que el 54% de los empleados requerirán una actualización (re-skilling) y mejora de habilidades (upskilling) significativas para 2022.

Desde hace años se pronostican grandes cambios en las habilidades requeridas para el trabajo, pero la pandemia aceleró la necesidad de esta transformación. Para el desarrollo de estas nuevas habilidades se considera que la tecnología es la herramienta más poderosa para lograr una revolución con resultados a corto plazo. Por eso pasamos a analizar algunos desafíos en este contexto.

Desafíos y retos

El acceso a internet y la brecha de habilidades para el manejo de la tecnología son un gran desafío que impacta cualquier plan de desarrollo que tengan las empresas.

Trabajadores que teletrabajaron durante la cuarentena por nivel de ingresos.

El acceso a internet en América Latina y el Caribe está por encima de otras regiones del mundo. Sin embargo, la mayoría se da mediante dispositivos móviles, lo que limita el tipo de actividades que pueden llevarse a cabo. La banda ancha tiene un acceso limitado en comparación con países más desarrollados: 1/3 parte de la población cuenta con suscripciones de banda ancha fija en los países de ingresos altos, mientras que en América Latina y el Caribe apenas llega al 14%. Esto reduce el tipo de actividades que se pueden llevar a cabo por parte de los usuarios.

Según datos de la ASEP (2019), en Panamá hay 4,2 millones de habitantes y 5,5 millones de teléfonos celulares; es decir, una penetración celular móvil del 132,5%. De estos, solo el 16,6% son de contrato o pospago. La cobertura celular es del 96% de la población, pero el porcentaje del territorio cubierto es de solo un 38%. Las cifras del Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT, 2019) indican que sólo un 11% de la población cuenta con suscripciones de banda ancha fija. Por eso, podríamos concluir que los panameños conectados podrían describirse como citadinos que usan el móvil bajo la modalidad de prepago

Las diferencias en el acceso a TIC incrementan las desigualdades entre las personas. Estamos seguros de que tanto autoridades como empresarios están anuentes de esta realidad y por ende lo toman en cuenta ante cualquier decisión de inversión que realizan. Se requiere no solo inversión en infraestructura, sino equipos y capacitación para lograr que el acceso a tecnología y conocimiento se transforme en oportunidades y crecimiento.

Esto se hace evidente al analizar el segundo reto que es la brecha de habilidades: Pocos trabajadores están preparados para beneficiarse de las oportunidades que brinda la tecnología.

En la región, la brecha de habilidades digitales es abrumadora. El 43,6% de los adultos en Perú no tiene experiencia utilizando computadoras o falló una prueba básica sobre el uso de tecnologías de información, en México el 39,3%, Ecuador 32,9% y Chile 25,2%. Lo que sitúa a estos países, con un promedio de adultos con bajas habilidades mayor menor que el promedio Organización para el Desarrollo y Cooperación Económicos (OCDE), de 16,3%. En el caso de Panamá, según la “Encuesta Empresarial” del Banco Mundial, el componente que mide las “habilidades” de la fuerza laboral señala que el Istmo se encuentra igualado con América Latina y muy por debajo de los países de éxito. El 13,5% de las empresas en Panamá identifica la educación de la mano de obra como el mayor obstáculo para sus negocios, siendo el tercero más importante para el conjunto de empresas, lo que sitúa a Panamá no solo por detrás de los países de éxito (9,3%), sino también de AL (9,8%).

Esto está muy relacionado con los índices de competitividad del Capital Humano en Panamá. El centro nacional de competitividad en su Estudio: Evolución de los Indicadores de Competitividad de Panamá. 2020 detalla que el país ha ido perdiendo competitividad en el pilar de habilidades, que evalúa el nivel general de habilidades de la fuerza laboral y la cantidad y calidad de la educación.

Del 2017 al 2019, perdió 9 posiciones, ocupando el escaño 88 de un total de 141 países. Los resultados reflejan una desconexión entre la oferta y demanda del mercado laboral, pocas capacidades en temas digitales y una enseñanza que no promueve el análisis y raciocinio de situaciones a la luz del conocimiento adquirido, presentando en general un bajo nivel en las habilidades de la fuerza laboral y en la calidad de la educación.

En Panamá hay una gran diferencia entre las competencias y habilidades que tienen el capital humano empleable y el que requieren las empresas. La formación formal que ofrece el sistema no está alineada con las expectativas de los negocios y menos aún con los retos de transformación digital que existen.

Paralelo a esta realidad tenemos los desafíos ya bien conocidos y planteados del sistema educativo que no está generando los resultados necesarios para cerrar las brechas de desigualdad que tenemos.

Se necesita infraestructura, dotación de insumos, capacitación de docentes, apoyo para disminuir la deserción escolar y nuevos enfoques de aprendizaje para que la sociedad logre tener personas con las habilidades y capacidades suficientes para formar parte activa del desarrollo: generar ingresos, disminuir los niveles de pobreza y mejorar la calidad de vida.

Rescatamos la relevancia de la actitud individual de búsqueda permanente de crecimiento y conocimiento para el desarrollo, que debe tener cada persona que asuma la responsabilidad de buscar y aprovechar oportunidades.

¡El sistema es clave, pero la actitud individual es fundamental!

¿QUÉ OPORTUNIDADES de colaboración entre el sector público y empresarial existen para cerrar la brecha de habilidades requeridas para el desarrollo?

FUENTES

BID. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe

Manpower Group. Closing the Skills Gap: What Workers Want

Accenture. It’s Learning. Just not as we know it.

CIEPS. Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales.

BID Economics Panama.