Lo primero es resaltar que este sector pesa el 4% del Producto Interno Bruto, y es muy importante para la reconstrucción económica y social del país porque genera empleo, implica inversiones, promueve desarrollo inclusivo e inserta tecnología para lograr eficiencias.
En Panamá hay un marco regulatorio que favorece y regula la participación de la empresa privada en el sector eléctrico, y en ese contexto es importante rescatar que funciona en base a 3 componentes:
- Generación. Se enfoca en la conversión de energía de la fuente primaria en energía eléctrica y participan empresas privadas.
- Transmisión. Es un componente reservado al Estado a través de ETESA, y se enfoca en recibir la energía eléctrica generada para transportarla a los centros de distribución; y
- Distribución. Se concentra en la entrega a los clientes finales. La distribución se organiza en base a una división del país en 3 áreas geográficas.
También está el Consumidor o Cliente final, quien hace uso final de la energía eléctrica, en los hogares, fábricas, oficinas, áreas de producción, y en cada actividad que se requiera el uso de energía eléctrica en todo el territorio nacional.
Desde el sector público están la:
- Secretaría Nacional de Energía: Adscrita a la Presidencia de la República, y es el ente responsable de conducir la política energética del país.
- Autoridad de Servicios Públicos (ASEP): Organismo autónomo que regula, ordena y fiscaliza la prestación de los servicios públicos (agua, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, así como gas natural)
- Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA): Sociedad anónima, con capital 100% estatal responsable del componente de Transmisión.
¿Qué significa tener una matriz energética diversificada?
La matriz energética de un país debe contener diferentes fuentes de generación para garantizar la seguridad en el suministro. La de Panamá está dividida así:
¿Cómo está la Capacidad Instalada de Generación?
En los últimos 20 años el país ha incrementado sustancialmente su capacidad instalada pasando de tener en 2002 1,100 MW de los cuales 51% de energía térmica y 49% hídrica; a tener en estos momentos 3,200 MW. Las plantas eólicas y solares representan el 10% de la capacidad de generación de energía eléctrica del país, alcanzando 347 MW, de los cuales 270MW son de energía eólica.
¿Y cómo se comporta el consumo?
Durante los último diez años, el consumo de energía eléctrica ha pasado de 7,490,000 MWh, a 10,623,000 MWh, lo cual representa un aumento promedio anual de 4%, incluyendo la caída del 5% experimentada durante 2020 a razón de la pandemia del Covid-19.
¡Energía Renovable!
La Energía Renovable: es toda aquella fuente de generación de energía en la cual no se incurre en el consumo, gasto o agotamiento de su fuente generadora. Los mejores ejemplos son la Energía eólica, nutrida de la fuerza mecánica del viento; y Energía solar, capturada mediante la radiación solar.
- Potencial Eólico: 270 MW de potencia instalada y 1,900 MW de potencial a nivel nacional. La ASEP estima que se desarrollen en los próximos años proyectos eólicos de 665 MW de potencia adicional.
- Potencial Solar: 77 MW de potencia instalada y 900 MW de potencial a nivel nacional.
Hay mitos en este sector que son importantes desmontar:
-
- No existe capacidad de almacenamiento de inventario de energía para venta posterior. Por eso el sistema está funcionando 24 horas 7 días a la semana por los 365 días del año para atender la demanda de las personas y empresas de manera instantánea.
- La energía puede exportarse. Panamá exportó en 2020 cerca de 570,000 MWh (5% del consumo total de energía en ese año). Las exportaciones de energía varían de año a año, pero consistentemente Panamá exporta en promedio de 405,000 MWh al año, lo cual representa el 3% del consumo total.
- No se puede entregar energía directo de la empresa que genera al consumidor final, es necesario seguir la cadena de transmisión y distribución.
- El sistema de cálculo de tarifas es complejo y depende de políticas de gobierno, y de acuerdos derivados de los componentes de generación y distribución. Este tema lo profundizaremos en otro documento posterior
- En Panamá existe un sistema de subsidios que busca apoyar a las personas de menor consumo, poblaciones vulnerables, organizaciones sin fines de lucro, entre otros grupos muy específicos.
¿Cuál crees que es el impacto del sector eléctrico en la recuperación de la economía y la atracción de nuevas inversiones?
FUENTES
- Insumos Análisis de Domingo Latorraca