Cuando la corrupción le pone freno al desarrollo

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Cuando la corrupción le pone freno al desarrollo

Índice de corrupcion

Índice de Percepción de la corrupción 2021, una década analizada

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) realizado anualmente por Transparencia internacional y que mide el entorno del sector público fue presentado este enero 2022, esta vez no sólo muestra los resultados del 2021 sino que realiza el análisis global y de Panamá del período 2011-2021. El informe advierte que el nivel de corrupción se encuentra estancado a nivel global.

La media del IPC global se mantiene sin cambios en 43/100 por décimo año consecutivo y dos tercios de los países obtienen una puntuación inferior a 50. A pesar de los compromisos existentes sobre el papel, 131 países no han registrado ningún avance significativo en la última década, y este año 27 países se encuentran en el nivel más bajo de toda su trayectoria. Para Transparencia Internacional, los derechos humanos y la democracia se ven amenazados en todo el planeta.

¿Cómo estamos en Panamá?

El Índice de percepción de la corrupción 2021 de Panamá marcó 36 sobre un total de 100. Aunque es un punto más que en el 2020, Olga de Obaldía, directora de Transparencia Internacional Panamá compartió su preocupación al ver que no hay avances sustanciales en la lucha contra la corrupción en el país. Panamá no llega a la media regional de 43/100.

De manera sencilla, si Panamá fuera un estudiante en la escuela, ese 36/100 equivale a 1.8 y dos tercios de los países del mundo tienen una calificación por debajo de 2.5. Muy pocos pasarían de año en materia de lucha contra la corrupción.

Una década sin muchos cambios

Desde el 2012 al 2022, el IPC de Panamá ha variado en menos dos (-2) puntos en la medición global, lo que muestra una variación muy poco representativa y un estancamiento tanto en las estructuras legales para lograr un mejor entorno para la transparencia y rendición cuentas como, en la débil voluntad política para tener una administración correcta de la cosa pública.

El informe recomienda para detener la corrupción:

  • El fortalecimiento de las instituciones
  • La preservación de la división de poderes
  • Priorizar la implementación de la legislación anticorrupción, su práctica y cumplimiento
  • Empoderar a la ciudadanía en la exigencia de rendición de cuentas
  • Proteger las libertades de prensa al reportar sobre la corrupción

Una mirada propositiva

A pesar del estancamiento del índice, el enfoque y conocimiento del tema corrupción y sus impactos hoy es mucho más profundo y específico. Por primera vez el año pasado se realizó el Reporte Sombra que pasa de la percepción a los hechos en los temas de corrupción. El Reporte Sombra:

  • Mide los indicadores relacionados con la transparencia, anticorrupción, integridad, rendición de cuentas y Estado de Derecho
  • Analiza condiciones y factores que facilitan la corrupción
  • Mide cómo estamos en la implementación
  • Supervisa el progreso hacia las metas del 2030 del país

Esto permite que los diferentes sectores de la sociedad y los ciudadanos conozcan los avances del Gobierno en acciones específicas en transparencia y lucha contra la corrupción.

La corrupción es multifactorial y compleja, el IPC, por ejemplo, no mide la corrupción en el sector privado, el blanqueo de capitales y otras actividades que salen de lo público e impactan el ambiente y la cultura de la corrupción en el país, por ello el Reporte Sombra arroja resultados concretos para actuar.

Se calcula que, desde hace más de una década, Panamá pierde anualmente el equivalente al 1% de su PIB por corrupción. Reporte Sombra ODS16, 2021

El capítulo panameño de Transparencia Internacional hizo un llamado enfático al Estado para que actúe de acuerdo con sus compromisos y promesas en materia de lucha contra la corrupción firmados tanto en La Cumbre de las Américas en Lima 2018, como en el Reto por la Transparencia de enero 2019.

¿Qué podemos hacer? La importancia de participar

El primer paso es entender que la corrupción no es un tema únicamente del sector público, no existe un acto corrupto si no hay una contraparte dispuesta a ello. Un acto corrupto puede ser desde algo tan simple como el uso de influencia para acceder primero a un servicio (amiguismo) hasta la malversación de fondos.

Desde el sector empresarial

Sector empresarial

La visión: Existe un imperativo urgente de colaborar hacia una mayor integridad y liderazgo ético en el sector empresarial. El Consejo Global del Futuro sobre Transparencia y Anticorrupción promovido por el Foro Económico Mundial ha desarrollado un marco con visión de futuro para la integridad empresarial que respalda y se alinea con un trabajo más amplio para restablecer e incorporar globalmente un propósito comercial basado en una economía de partes interesadas.

De la visión a las acciones:

  • Ser un ciudadano corporativo activo y promover los valores democráticos
  • Reconocer la ética individual y los sesgos cognitivos, capacitando a líderes y colaboradores
  • Desarrollar un entorno seguro para que los empleados puedan reportar inquietudes o éticas sin temor a represalias
  • Identificar y fomentar el liderazgo ético
  • Incrementar la diversidad e inclusión organizacional
  • Conectar el impacto y repercusiones de la corrupción en los asuntos individuales

Desde el rol ciudadano

La visión: Entender nuestro rol como ciudadanos activos para lograr una verdadera democracia participativa es esencial, ya que el hartazgo e indiferencia de los honestos es el principal riesgo que promueve el avance de la corrupción.

De la visión a las acciones

  • Entiende el impacto y repercusiones de la corrupción en tu día a día, pasemos de hablar de corrupción a que de verdad nos importe
  • Mantente informado y ejerce tu derecho al voto en cualquier proceso electoral de forma informada
  • Participa en campañas y acciones convocadas, por ejemplo “Yo quiero una #AsambleaTransparente
  • Genera la conversación de forma propositiva, es importante ir más allá de la crítica sobre el último escándalo de corrupción
  • Implementa en tu entorno una política de cero tolerancia a la corrupción

La corrupción e impunidad genera una crisis de confianza en el país, para cortar el ciclo vicioso de la corrupción hay que promover una cultura de transparencia, rendición de cuentas y ética con acciones consistentes desde cada uno de los sectores.

¿Estás dispuesto a asumir tu rol y participar activamente?

Fuentes: