Economía: un ecosistema interdependiente

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Economía: un ecosistema interdependiente

Cada sector cuenta y cada medida genera impacto en todo el ecosistema

La economía es un sistema que se encuentra totalmente conectado, funciona de manera articulada y es interdependiente

Las políticas públicas, la gobernanza, las regulaciones sectoriales, los esquemas tributarios, los sistemas de incentivos a la producción o el comercio, los avances tecnológicos, las preferencias del consumidor, las innovaciones en soluciones a necesidades del mercado, la creación de nuevos modelos de negocios, son sólo algunos de los factores que ocurren día a día y que afectan el desarrollo de actores o sectores empresariales y tienen repercusión en todo el ecosistema.

El gasto de una empresa se convierte en el ingreso de otra, y por lo tanto en la posibilidad de que esa otra empresa, genere más empleo y bienestar. El salario de una persona que convierte en oportunidades de crecimiento y progreso para ella y su familia. Por eso, al diseñar medidas para la recuperación económica y social, debe garantizarse un enfoque integral, que analice la realidad de cada sector y los posibles impactos en cada elemento: precios, empleo, nivel de inversión, nivel de consumo, acceso a servicios, entre otros.

Al poner la lupa en la microeconomía encontramos que la “Teoría del Equilibrio General” explica el comportamiento, interacción y relación entre los diferentes mercados dentro de una economía: consumo, producción, precios, salarios y distribución de recursos, demostrando su interconexión.

Existe otra teoría, denominada la “Teoría del Caos de la Economía”, explica como causas endógenas generan fluctuaciones económicas. Es así como cambios pequeños en las condiciones de un mercado o un sector, pueden generar grandes efectos en resultados a corto, mediano o largo plazo en otros mercados. En este contexto, es importante resaltar que las políticas públicas y regulaciones orientan en gran medida el comportamiento de la economía.

Estas teorías no significan que hay un desorden o incertidumbre permanente, lo que significa es que hay un orden que, aunque es imposible de predecir con exactitud, puede ser analizado de manera precisa y concreta, teniendo como premisa que su comportamiento es no lineal y que tiene una dinámica compleja entre sus elementos.

¡La economía es una cadena! Aquí algunos ejemplos:

  • Un incremento general de salarios puede generar un impacto positivo en el mercado de consumo, y al mismo tiempo, un impacto negativo en sectores con alta empleabilidad al incrementar sus costos fijos de manera automática e inesperada. La suma de ambas consecuencias a su vez puede impactar todo el ecosistema económico. 
  • Una fábrica que compra material para producir bienes adquirirá más insumos en la medida que logre aumentar sus ventas, para lo cual es necesario que haya personas que tengan poder adquisitivo y que compren sus productos. En este ejemplo, la fábrica podrá crecer y contratar más personas, y sus proveedores tendrán un mayor ingreso y podrán crecer y generar más empleo. 

El DESARROLLO ECONÓMICO debe ser INCLUSIVO y por eso es fundamental abordarlo con un enfoque integral, y aceptar la multifactorialidad, interrelación e interdependencia de la economía.

¿Qué es más importante para impulsar la recuperación económica: el consumo, la producción, los precios, el empleo, los salarios, el acceso a crédito o todos los anteriores?

Por una parte, la cartera crediticia local a diciembre de 2019 sumaba aproximadamente $55,200 Millones, lo cual representa un 82% del PIB. Este indicador mide la contribución de la banca en la actividad económica, y según la SBP, Panamá tiene uno de los porcentajes más alto en Latinoamérica de este indicador (Crédito Local/PIB).

En paralelo, la banca tiene una función fiduciaria y gracias a su seguridad y robustez, existe una confianza que ha hecho que los ahorros del ciudadano crezcan.

La economía está interconectada y por eso el impacto en cualquier sector afecta a los demás. El crecimiento económico ha estado influenciado positivamente por la actividad bancaria, en particular algunas actividades significativas por la generación de empleo que generan.

En este sentido resalta la relevancia del crédito local a las diferentes actividades económicas para genera empleo y por ende desarrollo y progreso. La cartera de crédito local aumentó 20%, entre 2015 y 2020, alcanzando hoy aproximadamente $54,000 Millones.