El acceso a la educación determina en gran medida la posibilidad de avanzar en el cierre de brechas e impulsar la igualdad entre las personas, permitiendo que se genere progreso y bienestar.
Es importante diferenciar el proceso de aprendizaje formal, que se realiza en instituciones y que culmina con un título o certificado, de una actitud que debemos tener las personas de aprendizaje continuo. En este sentido, es clave que las personas seamos curiosas, creativas y estemos en una permanente búsqueda de información, de tendencias, de contenido de valor que nos permita crecer como personas y como profesionales.
La coyuntura de la virtualidad que ha exigido esta pandemia agravó la situación de la educación formal y evidenció problemas que existían y que incluso se estaban atendiendo, pero cuya solución amerita tiempo, recursos, seguimiento y control. Confiamos que se trabaje de manera estructurada y con visión de largo plazo en estos temas.
Durante años como país hemos hecho grandes esfuerzos por ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Sin embargo, los resultados de los últimos estudios (PISA y CRECER) demuestran que el reto es grande y la solución debe tener un enfoque integral: infraestructura, habilidades de los docentes, materiales de apoyo, acceso a tecnología, contenidos actualizados, entre otros factores indirectos que afectan la capacidad de atención, rendimiento y continuidad del desempeño de los alumnos.
La solución no es automática ni depende de un solo actor
La cobertura y calidad de la educación son temas multifactorial, donde las políticas y el marco debe ser definido y ejecutado por las autoridades, pero también tienen un rol importante que jugar el sector privado, el tercer y cuarto sector, e incluso la familia como núcleo de la sociedad.
En 2020 MEDUCA cuenta con un presupuesto del 7.7% del Presupuesto General del Estado y dentro de los programas impulsados para cerrar brechas e impulsar la igualdad se encuentran:
- PROGRAMA ESTUDIAR SIN HAMBRE:
Dirigido a + de 250 escuelas en + de 300 corregimientos a lo largo del país. Incluye alimentación para los estudiantes, por lo que también apoya a agricultores con la compra de sus productos. (Alianza MEDUCA y MIDA) - ESTER:
Plataforma de educación virtual 100%, diseñada por Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, adaptada al currículo nacional. Aplicada en todo el país durante las clases a distancia. Paralelo, MEDUCA tiene un programa de entrega de computadoras y tabletas a estudiantes en diferentes zonas del país. - ALIANZA DEL INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR ESPECIALIZADO ITSE y COURSERA:
Que beneficiará a +250 mil panameños, que ofrece +3,800 cursos virtuales y + 400 especializaciones de manera gratuita. Algunas temáticas ofrecidas: emprendimiento, mercadeo digital, innovación, análisis de datos, inteligencia artificial, ciberseguridad, programación, tecnología en la nube, diseño de videojuegos y finanzas. La alianza involucra a la Universidad de Barcelona, Tecnológico de Monterrey, Yale, New York University, John Hopkins, Google, IBM, Intel, Amazon Web Services, entre otras instituciones. - PLAN EDUCATIVO SOLIDARIO:
Iniciativa del Gobierno con un conjunto de empresas telefónicas del país para ampliar la cobertura de internet en escuelas oficiales, ofreciendo internet móvil de forma gratuita. - PROGRAMA PASE-U Y BECAS:
Busca reducir la deserción escolar y beneficiará a + 670 mil estudiantes de todos los niveles de educación, reemplaza la Beca Universal. - IFARHU:
Por más de 15 años el Programa de Becas IFARHU – SENACYT que ha impulsado el desarrollo de profesionales de altísimo nivel, en temas prioritarios como ciencias, tecnología e innovación, así como otras áreas prioritarias para el desarrollo del país
Queremos resaltar, que esta pandemia también abrió las puertas y los ojos del mundo hacia el acceso virtual, gratuito y remoto a un conocimiento que está disponible para todos y al que podemos acceder.
La educación es un camino que nunca termina

La cobertura y calidad de la educación son temas multifactorial, donde las políticas y el marco debe ser definido y ejecutado por las autoridades, pero también tienen un rol importante que jugar el sector privado, el tercer y cuarto sector, e incluso la familia como núcleo de la sociedad.
En 2020 MEDUCA cuenta con un presupuesto del 7.7% del Presupuesto General del Estado y dentro de los programas impulsados para cerrar brechas e impulsar la igualdad se encuentran:
Las ganas de aprender es una actitud que cada persona debe incorporar a su forma de vida.
Aprender diariamente, buscar información y lograr su aplicación práctica es clave en el desarrollo personal y por ende social que necesitamos como país.