EL FOCO DE LA RECUPERACIÓN: EMPLEO DIGNO

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > EL FOCO DE LA RECUPERACIÓN: EMPLEO DIGNO

¿Dónde estamos?

La destrucción de empleos causada por la pandemia de COVID-19 fue evidente y veloz, según lo afirma el último informe del Fondo Monetario Internacional. Los efectos a posteriori de la crisis en los trabajadores podrían ser igualmente penosos y desiguales.

En este mismo sentido, un estudio de las Naciones Unidas afirma que millones de personas a nivel global podrían verse empujadas a la pobreza extrema por la pandemia del COVID-19 y la lenta recuperación económica se estima sumará 200 millones de personas al número de los más pobres en el mundo.

Panamá no está ajeno a esta realidad. Según el Instituto de Estadística y Censo (INEC), en el 2020 la tasa de desocupación tuvo un incremento significativo respecto a los últimos 20 años; y en relación con agosto del 2019, pasó de 7.1% a 18.5%. La última medición, en septiembre 2020, arroja un número de desocupados de 371,567 personas, esto representa un incremento en 225,456 personas a las ya existentes.

Según cifras compartidas por la ministra del Trabajo, Doris Zapata, a la fecha el 54% de los contratos laborales que fueron suspendidos debido a la pandemia, es decir aproximadamente 154,000, ya han sido reactivados, y de dicho grupo, el 9% han culminado en la terminación de la relación laboral.

Adicionalmente, la ministra Zapata asegura que hay otros signos positivos de recuperación de empleo, y señala como ejemplo que durante los primeros meses de 2021 se han registrado más de 5,000 nuevos contratos de trabajo.

¿Quiénes son los más afectados en esta realidad?

El FMI explica que en las economías de mercados emergentes y en desarrollo, como la nuestra, los más afectados fueron los jóvenes y los trabajadores menos cualificados, especialmente las mujeres. Muchos de estos trabajadores enfrentan pérdidas de ingresos y dificultades a la hora de reinsertarse en el mercado laboral, enfrentando una penalidad salarial media de hasta el 15% en comparación con su salario previo.

En Panamá, según el analista René Quevedo:

  • La totalidad del impacto laboral de la Pandemia lo está sufriendo el sector privado, que perdió 37% de sus empleos formales, acelerando la tendencia contractiva que viene ocurriendo desde el 2013, cuando los asalariados privados representaban 53% de la fuerza laboral del país, para disminuir a 33 % en el 2020, una caída de 20 puntos en siete años.
  • En Panamá, 4 de cada 5 de los empleos perdidos afectaron a trabajadores con ingresos inferiores a los $750 mensuales y con una escolaridad inferior a los 11 añospor eso, es crucial cerrar esta brecha y reanudar la senda de crecimiento del empleo del país al más corto plazo.
  • Recuperar los niveles de empleo requiere retornar un balance en la generación de empleo entre el sector privado y el sector público. Y se debe tener en cuenta que, en Panamá, 92% de todos los empleos generados en la última década (2010-2020) fueron informales.
  • 2 de cada 3 trabajadores en el país son trabajadores informales y empleados del sector público.

El empleo es el mecanismo que reactiva la economía de una manera digna. Una persona con empleo gasta, consume, paga impuestos y ahorra por lo que el efecto multiplicador en la cadena productiva es inmediata y exponencial.

Entonces, ¿cómo encontrar un equilibrio justo?

El Fondo Monetario Internacional explica que las políticas públicas adecuadas pueden ser herramientas sumamente potentes para reducir los daños y los impactos desiguales entre los trabajadores.

Para crear confianza e inyectar liquidez a la economía el Estado, el sector privado y los otros sectores del país deben estar alineados y trabajar juntos.

En este contexto se requieren políticas públicas y seguridad jurídica, que generen la confianza para promover inversión nacional y extranjera, así como medidas para impulsar la creación de fuentes de ingreso en grupos muy específicos como: jóvenes que aspiran a su primer empleo, mujeres que requieren igualdad de oportunidades, emprendedores que necesitan inyección de capital y asesoría técnica, y otros oficios que son demandados por la comunidad pero no tienen estructura de capacitación que los impulse. 

Recientemente, el sector privado y empresarial, a través del CONEP, presentaron al Gobierno las “Propuestas del sector privado para la reactivación económica”. El plan incluye propuestas de alto impacto en sectores dinamizadores e incluyendo actores claves para la implementación. Estas propuestas implican una inversión de US$ 4,000 millones, que busca generar 140 mil empleos y requiere acciones conjuntas entre el sector público y privado.

El documento contiene un portafolio de 47 propuestas (16 transversales que afectan otros sectores y 31 que inciden en sectores de alto impacto, como energía, industrias, finanzas, construcción, agropecuaria y turístico, entre otras).

Por otra parte, El Pacto del Bicentenario, Cerrando Brechas, un proceso de participación ciudadana y sin precedentes en Panamá, cerró exitosamente la primera fase, “Panamá propone”, el 28 de febrero de este año. Recibiendo más de 175 mil propuestas en temas como infraestructura, salud, educación, Estado justo y ético, entre otros; de alcance regional y nacional y proponentes desde los 19 años hasta más de 60 años. Estas propuestas se consideran una hoja de ruta para el crecimiento y se consideran vinculantes al representar las prioridades definidas la misma sociedad.

Pareciera que el mayor desafío, no es conseguir ideas o propuestas de cómo reactivar la economía. Para distribuir riqueza, primero hay que generarla y este es el momento en que se deben enfocar los esfuerzos en construir confianza, evitar discusiones que ralenticen la implementación de acciones tan necesarias para cerrar brechas y reactivar de la economía del país.

El sector empresarial es vital para la reactivación económica, pero para lograrlo se requiere sinergia de todos los sectores.

¿Estás dispuesto a ser parte de la recuperación del país?

FUENTES

  • Comunicado de prensa: Pacto Bicentenario: Cerrando brechas
  • CONEP 2021, Propuestas del sector privado para la reactivación económica
  • Fondo Monetario Internacional (FMI) 2021, Informes de perspectivas de la economía Mundial
  • Insumo: artículos Ing. René Quevedo (consultor, analista)