El rol del Sector Empresarial en la era Post COVID-19

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > El rol del Sector Empresarial en la era Post COVID-19

Durante la pandemia de COVID-19, el liderazgo fue lo más importante y ciertamente, fue un desafío. Las personas se enfrentaron a amenazas reales, las formas tradicionales del trabajo cambiaron y abundó la confusión y la incertidumbre.

Un informe de las Naciones Unidas dice que la pandemia de COVID-19 podría empujar a otras 200 millones de personas a la pobreza extrema a menos que se tomen medidas para acelerar los esfuerzos de desarrollo.

Mercado laboral

La actividad de Seguros, en conjunto con la Intermediación Financiera, representan uno de los sectores más dinámicos y vitales de la actividad económica de Panamá. Durante el periodo 2016-2020, el PIB de la Intermediación Financiera ha representado un promedio de 7.6% de la producción nacional. Durante 2020 esta actividad se contrajo 1.5%.

La actividad de Seguros alcanzó $1,570 y $,1568 MM en total de primas durante los años 2018 y 2019, respectivamente, y representó 2.4% del PIB. En 2020, el Total de Primas se contrajo a $1,517 MM, lo cual representa una caída de 3.3% en relación con 2019. Por otra parte, tenemos que en Panamá la población activa protegida por la Caja del Seguro Social era para 2019 de 3,253, de las cuales 1,308 son cotizantes activos, 295 pensionados y 1,649 son dependientes.

¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en el sector?

Programas de apoyo al empleo por categoría.
Número de programas

En Panamá la tasa de desempleo llegó a un 18.5%, lo que representa que más de 225 mil personas fueron desvinculadas de sus trabajos, al mismo tiempo que la tasa de informalidad se se estima en el 52.8% en el 2020.

Comparado con la región el observatorio Laboral del BID coloca al país por debajo de la media regional en los programas de apoyo al empleo.

Programas de apoyo al empleo por categoría en Panamá.
Número de programas

Latam y Caribe. Observatorio Laboral del BID.

¿Cómo puede el sector empresarial aportar a la recuperación del país?

Los líderes empresariales sienten una gran responsabilidad por mantener sus negocios como parte de un ecosistema económico que genera progreso y garantizar el empleo, pero requieren de políticas públicas que creen la plataforma para garantizar la recuperación económica y social del país.

EL FUTURO DE LAS ORGANIZACIONES DEPENDE DE LAS DECISIONES QUE SE TOMEN AHORA.

Los profesores de Standford Hayagreeva Rao and Robert Sutton explican que “todos somos nuevos empleados”, porque las organizaciones son materialmente diferentes de lo que eran hace unos meses.

Cada persona que forma parte de una empresa puede asumir con proactividad acciones que marquen la diferencia impulsando mejores resultados en su área de trabajo. Encontrar mejoras a procesos, lograr sinergias entre departamentos, garantizar la inclusión y la equidad o promover mejores prácticas son ejemplos de actitudes que todos podemos impulsar, haciendo la diferencia y creando valor para la empresa y la sociedad.