Como en muchas partes del mundo, en Panamá todos los sectores están trabajando arduamente para superar el efecto del COVID-19 en la economía. Después de dos años de desafíos el sector privado del país apuntaba a una reactivación que permitiera ir cerrando las brechas económicas y comerciales ocasionadas por la crisis global.
El Foro Económico Mundial analizaba que las economías de América Latina y el Caribe han continuado con su fuerte recuperación posterior a la pandemia, pero a medida que las condiciones financieras mundiales se están contrayendo, esta tendencia alcista se está revirtiendo.
En efecto, el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales, la inflación y el aumento de las tensiones sociales en medio de una creciente inseguridad alimentaria y energética son factores que obligan a reevaluar el crecimiento proyectado en las regiones.
¿Dónde estamos en Panamá?
El PIB de Panamá ha mostrado recuperación desde la crisis del COVID-19, el producto interno bruto (PIB) del país creció un 13,6 % en el primer trimestre de 2022, en comparación con el mismo lapso del 2021. El INEC señaló que «el comportamiento de las actividades económicas continúa su proceso de recuperación gracias al control de la pandemia, permitiendo la apertura total de la economía a pesar de que a inicios del trimestre hubo una nueva ola de la Covid-19″.
Por otra parte, indicadores como la tasa de desempleo se situaron en abril 2022 en 9,9 %, por debajo del 11,3 % de octubre de 2021; mientras que la informalidad subió a 48,2 % desde el 47,6 % según la Contraloría General de la República.
No obstante, en julio de este año, Panamá vivió semanas de protestas y bloqueos, donde grupos organizados y diversas asociaciones reclamaban medidas políticas y económicas de reducción de precios del combustible, medicinas y alimentos. Luego de diversas acciones se generó una mesa única de diálogo en la que el sector privado quedó excluido.
¿Por qué es relevante el sector privado?

Empecemos desmitificando el concepto del sector privado. Según Economipedia, el sector privado es el conjunto de individuos u organizaciones cuya titularidad no corresponde al Estado, esto incluye a:
- Familias y hogares.
- Organizaciones privadas con ánimo de lucro: Empresa, PyMES, emprendedores y microempresarios.
- Organizaciones privadas sin ánimo de lucro: fundaciones, ONG y asociaciones gremiales.
Para dimensionar el sector privado más allá de la percepción de que son solo las grandes empresas, tomemos un estudio presentado por UnPyme: en Panamá, las PyMES representan el 97% del parque empresarial. Las pequeñas y medianas empresas generan el 75% del empleo con un aporte mayor del 50% al PIB nacional. Es decir, nueve de cada diez empresas son pymes, y estas generan dos de cada tres puestos de trabajo. El potencial de las MIPYME en la fase de recuperación es muy grande, son estas empresas las que pueden generar de manera más rápida opciones de empleo e ingreso familiar.
La economía está interconectada y por eso cada sector cuenta y cada medida genera impacto en todo el ecosistema.
Marcela Galindo, presidenta de la CCIAP, lo expresó recientemente en un comunicado: “Creer que es posible adoptar políticas económicas y comerciales sin la participación activa del sector privado, no solo revela un profundo desconocimiento de cómo funciona la economía, sino que además sus efectos podrían ser diametralmente opuestos a los deseados”.
¿Qué hacer?
Panamá tiene los recursos humanos y económicos para salir fortalecido, no solo de la crisis global, sino también de la nacional.
El país cuenta con un sector privado que tiene valor social y económico clave para la reactivación y el desarrollo de Panamá. El desafío está en valorar esas fortalezas, generar diálogos reales que incluyan todas las visiones de todos los sectores, de manera inclusiva y propositiva, para llegar a acuerdos balanceados y sostenibles.
«Muchos miran al empresario como el lobo que hay que abatir; otros lo miran como la vaca que hay que ordeñar; pero muy pocos lo miran como el caballo que tira del carro»
Winston Churchill
Salir fortalecidos como sociedad democrática de esta coyuntura requiere la voluntad, acciones consistentes y alineadas de cada uno de los sectores que hacen parte de este país. ¿Estás dispuesto a asumir tu rol y participar activamente?
Fuentes:
- WEF, (agosto 22) What´s the economic outlook for Latin America?
- Banco Mundial, (abril 22) Panama Overview
- Propósito Panamá, Panamá y el Estado de Bienestar
- Propósito Panamá, Economía un sistema interdependiente
- CCIAP, Comunicado
- UnPyme, Estudio de impacto Covid 19