Evaluemos el presente para potenciar las oportunidades de Panamá 2022

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Evaluemos el presente para potenciar las oportunidades de Panamá 2022

Si bien es cierto que Panamá tiene grandes retos y desigualdades, hay elementos muy positivos que debemos valorar y potenciar para generar nuevas oportunidades de desarrollo sostenible. Este artículo resume logros, hallazgos y desafíos del 2021, muestra la línea base en los 3 pilares esenciales del desarrollo sostenible de un país –educación, ecosistema económico y transparencia– y propone acciones desde los sectores ciudadano, empresarial y Estado para lograr un 2022 que acorte brechas y promueva el bienestar.

¿Dónde estamos?

El 2021 inició con cifras desafiantes como resultado de la pandemia global en el 2020. Según el Banco Mundial, Panamá sufrió uno de los brotes de la COVID-19 más graves en América Latina, el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo 17,9 %, la tasa de desempleo alcanzó cifras récord de 18.5% y el sistema educativo público prácticamente se paralizó. Mientras tanto, en casa las personas estaban aisladas.

El 2021 inicia con un plan de vacunación y con una sociedad concentrada en reactivar la economía y la vida, dando muestras de resiliencia.

Logros

Hay muchos logros que nos invitan a ser optimistas: la campaña de vacunación que ha logrado que más del 55.2% de la población cuente con las dos dosis de la vacuna, o prácticamente el 80% de la población meta; el ejercicio único de democracia e inclusión del Pacto Bicentenario que recibió más de 186,183 propuestas ciudadanas: la reactivación de 210,999 contratos a octubre 2021; sistema bancario internacional que reporta unos índices de liquidez del 62.9% y más de 450,000 acuerdos ante el alivio financiero, el despertar de una ciudadanía demócrata exigiendo mayor transparencia con movilizaciones cívicas. Y el Canal, cerró su año fiscal 2021 con un récord anual de 516.7 millones de toneladas CP/SUAB  (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal),  un incremento del 8.7 % en comparación con el año fiscal 2020 y el aumento la eslora por lo que ahora una gran parte (96.8%) de la flota mundial de portacontenedores puede transitar por el Canal de Panamá, acortando rutas y beneficiando a las economías de todo el mundo.

Buenas noticias

Sumamos buenas noticias que muestran la confianza y aceleración en la reactivación económica como que la Asociación de las Olimpiadas Mundiales de Robótica (WRO – World Robot Olympiad Association), eligió a Panamá como la sede de las próximas Olimpiadas Mundiales de Robótica 2023; el país será sede en el 2022 del primer Bloomberg New Economy Gateway  LatAm; la inauguración del Panamá Convention Center (PPC) en Amador; el primer atraque en la nueva terminal de Cruceros en Panamá; la inauguración de la ruta eléctrica para carros Panamá-Costa Rica; la firma de Declaración de Carbono Negativo en la COP26 siendo uno de los 3 países en todo el mundo cuyos bosques absorben más gases tóxicos de los que emiten lo que se suma al compromiso del Canal de Panamá de convertirse en carbono neutral para 2030 y finalizamos con el reconocimiento en los Grammy Latinos a Rubén Blades como “Persona del Año”.

Hallazgos

También tuvimos algunos hallazgos que nos pusieron en alerta, como el Reporte Sombra y el Índice de Transparencia Legislativa presentados por el capítulo panameño de Transparencia Internacional, evidenciando los temas más urgentes relacionados con la transparencia, anticorrupción, integridad, rendición de cuentas y Estado de Derecho.

Desafíos

Los desafíos en general se encuentran en la implementación efectiva y eficiente de las acciones que se desprenden de cada uno de estos hallazgos. Y es allí, donde el rol del ciudadano debe mantenerse vigilante y activo.

Pero ¿qué hace a un país resiliente y próspero? ¿cuál es el rol de cada sector en este progreso?

Un país próspero...

Posición 71/79 Prueba PISA de educación.

Posición 88/141 Pilar Habilidades. Índice de Competitividad Global 2019.

Sólo un 11% de la población cuenta con acceso a banda ancha. Plan Nacional Estratégico Senacyt, 2019.

49,8 GINI Desigualdad Social 2019

Posición 86 de 190 Doing Business

Posición 63 de 82 índice de movilidad social

35/100 en el Índice de percepción de la corrupción 2020. Meta = 100 Transparencia Internacional.

4,55 en el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción Meta = 10 2020 (CCC) AS/COA.

35/100% en el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa.

¿Cómo avanzar y aportar?

Panamá tiene los recursos humanos y económicos para salir fortalecido de esta crisis global, tiene un sector empresarial proactivo y esencial para la reactivación económica, el desafío está en valorar esas fortalezas y potenciarlas para generar un desarrollo sostenible.

El 2021 marcó el inicio del camino hacia la recuperación económica de Panamá; el 2022, requerirá la voluntad, acciones consistentes y alineadas de cada uno de los sectores que hacen parte de este país. ¿Estás dispuesto a asumir tu rol y participar activamente?