Fake News: ¿Qué son y por qué deben importarte?

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Fake News: ¿Qué son y por qué deben importarte?

Las fake news son “noticias falsas” que generan desinformación y sus efectos pueden afectar personas y sociedades. La aparición de la internet y luego, de las redes sociales ha permitido que los usuarios no sólo sean consumidores de contenidos, sino productores de ello facilitando la difusión de estos contenidos engañosos y generando un ciclo vicioso que permite la replicación exponencial –viralización– en cuestión de segundos. 

En un estudio desarrollado por la compañía global de ciberseguridad Kapersky muestra que en Latinoamérica:

  • 72% entienden que las fake news buscan dañar o conseguir algo a cambio
  • 70% no sabe detectar o no está seguro de reconocer en internet una noticia falsa de una verdadera
  • 46% se cuestiona lo que lee en internet

El impacto de las fake news puede ser tan potente que incluso la OMS ha utilizado el término infodemia para referirse a la práctica de difundir noticias falsas o información incorrecta relacionada a la pandemia, ya que pone en riesgo la salud e integridad de las personas promoviendo, por ejemplo, remedios que carecían de evidencia científica y que demuestren su efectividad o atentando a las recomendaciones de bioseguridad, entre muchos otros.

Uno de los primeros casos de "noticias falsas" en medios de comunicación fue reportado en el año 1835, en el diario neoyorquino The Sun que publicó una noticia falsa sobre el supuesto descubrimiento de la vida en la luna.

Panamá y las fake news

Panamá no está exento del impacto de «infodemia», efectivamente la primera encuesta MediaScan realizada en mayo 2021 identificó las fuentes de información que usa la ciudadanía, como fuentes y como canales de divulgación de información sobre el COVID-19. La encuesta mostró una marcada diferencia generacional entre el consumo de medios tradicionales (TV, prensa, radio) preferido por los mayores de 50 años vs los medios digitales (redes sociales y plataformas de mensajería) con mayor uso por el grupo de 18 a 29 años. En donde los servicios de mensajería como el WhatsApp se aceptaban como canales de confianza para recibir información aunque expresan desconfianza.

La encuesta muestra una paradoja en cuanto a la confianza en la información sobre COVID-19 en redes sociales y la mensajería privada. Aunque existe una alta desconfianza es utilizada en los 3 grupos como medio de información y divulgación.

Fake News y empresas

El sector empresarial panameño no está exento de los impactos de las fake news, dos de los casos más relevantes fueron:

  • 2014, una empresa de alimentos. Se generó en las redes sociales un presunto brote de salmonella, y los medios dieron cobertura ampliando el impacto, aunque luego tanto empresa, como el Ministerio de Salud aseguraron que todos los requisitos estaban en orden.
  • En junio 2019, la Superintendencia de Bancos de Panamá emitió un comunicado para desmentir información acerca de una supuesta intervención a una reconocida institución financiera, aclarando que la situación ‘solo buscaba generar incertidumbre y desestabilización’

Es por ello, que las empresas deben tener políticas y prácticas de comunicación consolidadas, transparentes y efectivas que sumen a la imagen y la reputación de la organización, y permitan generar la credibilidad para superar rápidamente cualquier riesgo ante las “noticias falsas”.

Existe una gran oportunidad y reto en las áreas de comunicación de las empresas, para hacer pedagogía sobre el uso de las redes sociales y la validación de fuentes en los temas de principal interés para la sociedad.

Las Fake news tienen 70% más de probabilidades de ser retuiteadas que las noticias verdaderas.
(Instituto Tecnológico de Massachussets MIT)

Todos somos responsables

Desde el sector empresarial se presenta como una oportunidad generar la conversación, consciencia y pedagogía alrededor de las fake news y su impacto entre sus líderes y colaboradores.

En cuanto a la acción cómo individuo antes de reenviar una noticia que recibas tómate unos minutos y evalúa:

  • ¿Te causó una reacción emocional muy grande? Desconfía. Las noticias falsas se hacen para producir sorpresa, rechazo o alguna reacción emocional fuerte.
  • Lee la noticia entera, no solo el titular
  • ¿La noticia está «pidiendo» que creas en ella o «muestra» por qué desconfiar? Las fake news utilizan y citan fuentes para hacerse ver como legítimas. Busca esos indicadores u estudios en la internet, valida que estén en sus fuentes originales.
  • Si no hay certeza de que la información es verídica no la compartas

El acceso a internet es una herramienta poderosa y requiere que los usuarios utilicen la tecnología de una forma cada vez más responsable, consciente y segura.

¿Tienes políticas y procesos de comunicación en la organización consolidadas, transparentes y efectivas?
¿Eres un replicador no consciente de fake news?

Fuentes consultadas.

CIEPS, primera encuesta MediaScan Panamá. https://cieps.org.pa/wp-content/uploads/2021/06/informe_mediascan2021.pdf

Federación Internacional de Periodistas. Guía para combatir la desinformación en la era de posverdad https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf

Investigación sobre redes sociales, desinformación y elecciones https://mitsloan.mit.edu/ideas-made-to-matter/mit-sloan-research-about-social-media-misinformation-and-elections