Índice de Movilidad Social

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Índice de Movilidad Social

¿Tus hijos podrán vivir mejor que tú?

El Índice Global de Movilidad Social, presentado por el Foro Económico Mundial, analiza en 82 países cuántas generaciones le toma subir a una persona en su país en la escala socioeconómica.

Dinamarca resultó el país mejor evaluado en el último informe del índice. A un danés que nace en la pobreza le tomaría dos generaciones alcanzar el ingreso medio en su país, pero si esa persona naciera en Brasil le tomaría 9 generaciones. El ascenso en la escala socioeconómica lleva generaciones y se produce mucho más rápido en Europa, específicamente en los países nórdicos que en Latinoamérica.

Ver más allá del ingreso económico

El índice considera lo que un país puede hacer de manera integral para fomentar la movilidad social relativa para todos los ciudadanos, y esto es diferente a lo que históricamente se comparaba: los ingresos de los hijos versus los ingresos de sus padres.

El Índice se centra en los impulsores de la movilidad social en lugar de en los resultados y además, examina políticas, prácticas e instituciones. Para ello, utiliza 10 pilares que incluyen: salud, educación (acceso, calidad y equidad, aprendizaje permanente), acceso a la tecnología, oportunidades laborales, condiciones laborales y salarios justos y finalmente, protección social e instituciones inclusivas.

El hallazgo principal de este reporte es que la mayoría de las economías no está brindando las condiciones para que sus ciudadanos pueden prosperar y esto, afianza las brechas sociales históricas.

Si se plantea la premisa de que el capital humano es la fuerza impulsora del crecimiento económico, no potenciar el talento a través del acceso al desarrollo impacta negativamente el crecimiento de cualquier país.

¿Dónde estamos?

Los resultados arrojan una gran disparidad entre las regiones: 17 de las 20 sociedades con mayor movilidad social están en Europa. Fuera del viejo continente los únicos países que aparecen dentro de los primeros 20 son Canadá en América, Japón en Asia y Australia.

¿Dónde se encuentran los países de Latinoamérica y Panamá en cada pilar?

En el caso de Panamá ponemos el foco en 3 pilares que se interconectan y son un desafío por atender:

  • Educación
  • Aprendizaje permanente
  • Acceso a la tecnología.

Ya el Centro Nacional de Competitividad en su informe del 2020 advertía que el país ha ido perdiendo competitividad en el pilar de habilidades. Estos resultados reflejan una desconexión entre la oferta y demanda del mercado laboral, pocas capacidades en temas digitales y una enseñanza que no promueve el análisis crítico de situaciones a la luz del conocimiento adquirido, presentando en general un bajo nivel en las habilidades de la fuerza laboral y en la calidad de la educación.

En Panamá hay una gran diferencia entre las competencias y habilidades que tienen el capital humano empleable y el que requieren las empresas. La formación formal que ofrece el sistema no está alineada con las expectativas de los negocios y menos aún con los retos de transformación digital que existen, mostrando una oportunidad para que el sector empresarial incida y promueva los cambios que se requieren.

¿Qué ruta debe tomar el Estado?

El informe explica que es posible revertir los resultados, pero requiere una acción concertada, voluntad política y tiempo. El índice sugiere que los gobiernos deben desempeñar el papel de igualadores, nivelando el campo de juego para todos los ciudadanos, independientemente de su origen socioeconómico y concentrándose en 3 acciones prioritarias:

  • Desarrollar e implementar políticas para abordar la concentración de la riqueza
  • Mejorar la calidad de la educación, priorizar el cierre de la brecha digital en acceso y en conocimiento
  • Generar nuevas iniciativas de protección social en el contexto de la 4ta revolución industrial

¿Cómo pueden apoyar las empresas?

Las empresas deben ser un actor principal en promover la movilidad social de sus propios colaboradores, de los proveedores en sus cadenas de valor y en sus comunidades en general. El FEM recomienda enfocarse en:

  • Promover una cultura de meritocracia en la contratación
  • Participar activamente en programas de educación técnica y vocacional
  • Pagar salarios justos que permitan a los empleados satisfacer sus necesidades básicas.
  • Proporcionar programas de formación de habilidades con contenidos actualizados

“Las consecuencias sociales y económicas de la desigualdad son profundas y de gran alcance: un creciente sentido de injusticia, precariedad, pérdida percibida de identidad y dignidad, debilitamiento del tejido social, erosión de la confianza en las instituciones, desencanto con los procesos políticos y erosión del contrato social. La respuesta de las empresas y el gobierno debe incluir un esfuerzo concertado para crear nuevos caminos hacia la movilidad socioeconómica, asegurando que todos tengan oportunidades justas para el éxito.”  Klaus Schwab, Fundador y Executive Chairman del Foro Económico Mundial

¿Qué oportunidades de sinergia existen entre el sector público y empresarial para cerrar la brecha de habilidades requeridas para la movilidad social?

¿Qué puedes impulsar desde tu organización y tu sector?

¿Sabes con certeza si alguien de tu equipo o en la organización está por debajo de la línea de pobreza?

  • Fuentes consultadas.
  1. Informe de movilidad social global 2020, Fondo Económico Mundial (FEM)
  2. Centro Nacional de Competitividad Panamá
  3. Blog Fondo Económico Mundial (FEM)