Intereses Preferenciales y su Impacto Social

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Intereses Preferenciales y su Impacto Social

Adquirir una casa es el norte de todas las personas porque se entiende como progreso, estabilidad y seguridad para lo más importante en una sociedad: la familia.

Desde que existe la Ley que crea los Intereses Preferenciales muchas familias han sido beneficiadas de este apoyo estatal. Pero ¿Cuáles son los impactos medibles en materia económica que ha generado esta ley?

Miles de personas han sido beneficiadas en los últimos 30 años por la ley de intereses preferenciales. Paralelo, esta ley estimula la demanda y el crecimiento en dos sectores clave de la economía panameña: financiero y construcción.

La cadena es totalmente sinérgica, porque genera bienestar a las personas y de manera indirecta aumenta la movilidad social, al reactivar sectores clave de la economía se genera más empleo, que se traduce en más bienestar y más oportunidades para los ciudadanos.

Por otra parte, emocionalmente, el acceso a una vivienda tiene un efecto personal y familiar muy importante, porque llena a las personas de optimismo, espíritu de superación y de una percepción de bienestar que les pone en una mejor condición para su desempeño laboral, su seguridad, su salud y su desarrollo personal.

¡El valor de los intereses preferenciales en números!

  • Para el mes de octubre de 2019 la vivienda de interés preferencial presentaba un saldo en cartera crediticia de $5,951 millones, con un crecimiento con respecto al 2018 de $855 millones, casi un 17% de año a año, sin duda una de las actividades de mayor contribución al crecimiento del crédito local.
  • Actualmente las personas que acceden a créditos para viviendas nuevas de menos de $45,000 no pagan intereses, porque el subsidio asume la totalidad del costo del crédito. Esto es un gran apoyo al poder adquisitivo de la familia panameña.
  • Si el precio de la vivienda está entre $45,000 y $80,000, el Estado asume el 4% del interés corriente por 10 años. Si el valor de la casa o apartamento oscila entre $80,000 y $120,000, el interés será del 3%; de $120,000 a $150,000 será de 2% y entre $150,000 y $180,000 de 1.5%, lo que implica un gran apoyo a las familias panameñas y un impulso directo al sector construcción que genera gran cantidad de empleos.

Es importante resaltar que de manera directa el facilitar el acceso a vivienda contribuye con el logro de las metas de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que centran su atención en erradicar las diferentes manifestaciones de pobreza. El acceso a una vivienda digna se puede relacionar de manera directa con acceso a servicios básicos como agua, comunicación y transporte, y de manera indirecta con acceso a salud, educación y entretenimiento que son parte de la ruta para la reducción de las brechas sociales y la desigualdad que es un tema tan relevante en nuestro país.

Fuente: Insumos Análisis Carlos Araúz