La electricidad pilar del bienestar y motor del desarrollo inclusivo

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > La electricidad pilar del bienestar y motor del desarrollo inclusivo

Confiabilidad y Acceso: ¿El cómo y por qué de las Tarifas y Subsidios?

La composición de la tarifa eléctrica en Panamá incluye costos de cada componente del sistema: generación, transmisión y distribución, con el fin de garantizar la operatividad, eficiencia y confiabilidad del suministro. El peso de estos tres componentes en las tarifas eléctricas es establecido semestralmente por la Autoridad de Servicios Públicos (ASEP) sobre la base de la información disponible y la estructura de costos de cada componente.

En este sentido, las tarifas están reguladas por ASEP, y compuestas de:

  • Cargo por Comercialización y Distribución.
  • Cargo por Alambrado Público.
  • Cargo por Transmisión.
  • Cargo por Generación.

Las tarifas son revisadas casa seis meses por la ASEP, y la Tarifa Global Promedio para el periodo enero-junio 2021 es de $0.16248 por kWh, una disminución de 4%, y que representa de acuerdo a la ASEP una reducción estimada de $33 Millones.

Precio Promedio $/kWh

Existe la idea de que las tarifas eléctricas de Panamá son más caras que las de la región, sin embargo, al hacer un análisis comparativo de Centroamérica, observamos que para el rubro residencial somos la más económica y para los rubros comercial e industrial estamos en el promedio de la región.

¿Cuáles son los subsidios del sector eléctrico y quiénes se benefician?

Los subsidios conceptualmente deben ser temporales y focalizados en grupos vulnerables y temporales, para lograr su efectividad y no generar desviaciones en la actividad económica en la que se establecen. En Panamá, en el sector eléctrico panameño, existen dos tipos de subsidios que están determinados de acuerdo con el origen del aporte:

  1. El internalizado en la tarifa
  2. El aporte del Estado

Existe la idea de que las tarifas eléctricas de Panamá son más caras que las de la región, sin embargo, al hacer un análisis comparativo de Centroamérica, observamos que para el rubro residencial somos la más económica y para los rubros comercial e industrial estamos en el promedio de la región.

¿Cuáles son los subsidios del sector eléctrico y quiénes se benefician?

Los subsidios conceptualmente deben ser temporales y focalizados en grupos vulnerables y temporales, para lograr su efectividad y no generar desviaciones en la actividad económica en la que se establecen. En Panamá, en el sector eléctrico panameño, existen dos tipos de subsidios que están determinados de acuerdo con el origen del aporte:

  1. El internalizado en la tarifa
  2. El aporte del Estado
  1. Subsidios internalizados en la tarifa

Legalmente están establecidos descuentos en la tarifa eléctrica, con las siguientes consideraciones:

  • Exoneración a la Cruz Roja del pago de teléfono, gas, luz eléctrica y agua potable.
  • Descuentos al Sector Agropecuario.
  • Beneficio a los Jubilados, Pensionados y Personas de la Tercera Edad.
  • Descuentos aplicados a los Partidos Políticos.
  • Subsidio al Consumo Básico de Subsistencia.
  • Descuentos a las personas con discapacidad.

¿Cuántas personas se benefician y cuánto se invierte en estos subsidios?

Según el último informe sobre los subsidios a clientes del sector eléctrico en Panamá que data del año 2019, y fue publicado por la ASEP, el monto total de estas subvenciones pagadas ese año fue de 45 mil 603 millones de balboas.

Según dicho informe, aproximadamente 47.37 % de los clientes fueron beneficiados con alguno de estos subsidios. De 1,132,737 clientes que tiene el sistema eléctrico registrados 536,576 recibieron alguno de los subsidios en 2019.

  1. Monto de Subsidio Internalizado en la Tarifa (USD)

    $45.6M (MONTO)

  1. El Aporte del Estado

Otro componente dentro del subsidio que reciben los clientes del sector eléctrico en Panamá tiene que ver con los aportes del Estado. Se calcula que por medio de estos aportes del Estado a través de mecanismos e instrumentos como el FET, FACE y FTO durante el periodo comprendido entre 2009 y 2020 se otorgaron aproximadamente $1,900 millones.

Medidas extraordinarias por la pandemia

En 2020 a raíz de la pandemia el Gobierno aprobó un alivio financiero para los clientes del sector eléctrico: Entre abril y junio de 2020 a los clientes que consumieron hasta 200 Kwh, además del subsidio regular de 25% recibieron un adicional de 25% para un total de 50% en esos meses.

De esta manera los clientes de las empresas de distribución eléctrica Edemet, Ensa y Edechi recibieron desde abril de 2020 hasta junio un subsidio que incluye el 50% de descuento a los que consumen hasta 300 kilovatios hora (kwh) al mes y de 30% a los clientes que consumen entre 301 kwh y 1,000 kwh al mes, como parte del alivio autorizado por el Ejecutivo por la emergencia sanitaria.

Durante esos 3 meses los clientes que consumieron por ejemplo hasta 300 kwh además de recibir un subsidio de entre 25% y 43%, dependiendo del rango de consumo, recibieron en el desglose de su factura un alivio de hasta 50%.

Por ejemplo, un cliente de Ensa que consume menos de 100 kwh al mes, con el subsidio del Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) recibía 43% de subvención, y ahora con el descuento para los meses de la facturación de abril, mayo y junio recibirá un subsidio adicional de 7%, para un total de 50%.

En el caso de los clientes que consumen más de 200 kwh al mes, con el subsidio regular recibían 25% y ahora se les otorgará otro 25% para alcanzar el 50% en estos tres meses.

El subsidio del FET, que fue creado en 2004, trata de beneficiar a los que consumen menos energía, entre los que están los que tienen menos ingresos y menos equipos electrodomésticos.

Y, ¿la moratoria ?

Además de esta medida de subsidio adicional, en 2020 se aprobó La Ley 152, que extendió la moratoria hasta diciembre de 2020, y estableció el beneficio a todos los ciudadanos que desde el 1 de marzo del año pasado estaban afectados con una medida de terminación o suspensión de su relación laboral, inclusive aquellos casos donde se ha modificado el contrato de trabajo con reducción de la jornada laboral y por ende reducción de salario regular que se obtenía antes de la pandemia.

Esta ley también abarcó a personas independientes y al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, y dueños de comercios como restaurantes, bares, casinos o de medios de transporte de servicio público y privado cuyos ingresos se han afectado por la pandemia.

Balance del sistema como condición de su estabilidad

El sistema eléctrico es clave para el funcionamiento y desarrollo social y económico de un país, y debe tener un balance físico y financiero para garantizar su confiabilidad, lo cual significa que todos sus componentes deben tener una estabilidad que garantice que la cadena se mantenga y el consumidor final acceda a energía a su requerimiento.

En este sentido es fundamental que todas las personas que puedan retomar el pago de sus obligaciones lo hagan y las que se vean en la necesidad de llegar a acuerdos de pago, los diseñen lo más pronto posible.

La afectación derivada de la pandemia nos afecta a todos, pero como personas y como sociedad debemos asumir la responsabilidad de pagar los servicios que consumimos, si no lo hacemos podremos ser objeto de corte del servicio y afectaremos la confiabilidad del sistema.

 

La economía está interconectada, las acciones de unos afectan a todos,

¿Estás consciente de tu resposabilidad ciudadana?

¿Conoces los subsidios y cómo acceder a ellos si están en los grupos beneficiarios?

Fuentes consultadas:

  • Análisis del Sector Eléctrico de Panamá (Domingo Latorraca)
  • ASEP
  • Etesa
  • Diario La Prensa
  • Panamahitek.com