Las MIPYME: pieza clave en la recuperación económica

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Las MIPYME: pieza clave en la recuperación económica

LAS MIPYME: PIEZA CLAVE EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

El potencial de las MIPYME en la fase de recuperación es muy grande, son las empresas que pueden generar de manera más rápida opciones de empleo e ingreso familiar, para lo cual necesitan: acceso a fondos, simplificación y concreción de tramites en curso, mecanismos de protección ante acreedores (proveedores), asesoría para mejora de productividad y esquemas de incentivos.

Para emprender, mantener y crecer todo negocio necesita existir en un ecosistema próspero donde haya consumo y donde haya circulación de recursos.  En este momento el mayor desafío al que se enfrentan es asegurar la liquidez no importa el tamaño de empresa.

Es muy importante que tanto sector público como privado de a conocer las opciones de financiamiento, capacitación y acompañamiento que existen para las MIPYME porque en la encuesta realizada por el Centro de Competitividad Empresarial se reporta poco conocimiento de estas opciones.

La transformación del mercado hacia la virtualidad y digitalización abre una gran oportunidad a las MIPYME porque les permite operar y ampliar alcance con menos costos, sin embargo, este sector reporta poco acceso a tecnología y personal capacitado.

Hay un potencial de exportación que tienen las MIPYME que debe aprovecharse, porque de esta manera se amplían las oportunidades de crecimiento, generación de empleo y de ingresos. Para penetrar nuevos mercados, necesitan procesos y estructura que les permita ser eficientes, garantizar calidad y confiabilidad de suministro.

Al analizar el impacto de COVID-19 en el sector tenemos:

  • + 50% de las empresas reflejó en 2019 menores niveles de ventas y de ganancias con relación a 2018; y tiene disminución en sus proyecciones de ventas para 2020.
  • Cuentan con recursos propios para mantenerse solventes durante 1 mes o menos el 64% de las microempresas; el 47% de las pequeñas; el 30% de las medianas y el 20% de las grandes.

MIPYME en Panamá

  • Son + 51 mil empresas
  • Generan empleo para + de 222 mil personas, es decir: 33% de los ocupados del país
  • Las microempresas generan en promedio de 1 a 3 plazas de empleo; las pequeñas 7 a 10 y las medianas, más de 20.
  • Generan el 9.7% de los ingresos totales del país.
  • Microempresas 69% / Pequeñas 24% / Medianas 7%.
  • Distribución geográfica: alta concentración en la provincia de Panamá (49.5%), Chiriquí (13.4%)
  • Microempresas: ventas anuales no sobrepasan los B/150,000.00
  • Pequeñas empresas: ventas anuales están entre B/150,000.01 y B/.1,000,000.00
  • Medianas empresas: ventas anuales están entre B/1,000,000.01 y B/.2,500,000.00

Realidad del sector MIPYME

  • Principales actividades económicas a las que se dedican: comercio al por mayor y al por menor (30%), actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (13.4%), e industria manufacturera (10.2%).
  • Las MIPYME operan en 56% como persona natural y 44% como persona jurídica.
  • ¿Desde dónde operan? Microempresas: mayoritariamente desde su residencia (44.6%); las pequeñas, desde un local alquilado (44.1%) y las medianas, en locales propios (47.6%).
  • Usan poca tecnología en sus procesos, sin embargo, se estima un cambio en esta tendencia derivado del incremento de la digitalización de los últimos meses.
  • Motivo del inicio de la empresa: “dejé mi empleo para establecer el negocio” con el 43.3%; “perdí mi empleo y luego identifiqué una oportunidad” con el 21.5%; y el 8% se relaciona con razones como aprovechar una oportunidad de negocio, mejorar mis ingresos, emigré y emprendí un negocio, independencia, entre varias razones.

Tipo de Actividad Empresarial de las MIPYMES:

  • Los empresarios MIPYME no abandonarían sus empresas por un empleo de mayor remuneración, lo que demuestra lo comprometido que están con sus empresas.
  • Sobre el origen de los fondos para iniciar los negocios, el 78.5% por ahorros propios, de familiares y amigos; el 10.9% por financiamiento bancario; un 6.7% de préstamo de un familiar o amigo y 3.9% indicó que tuvo otras fuentes de financiamiento como Capital Semilla, capitalización por socios, entre otros.
  • La producción de bienes o servicios de las MIPYME está orientada primordialmente al mercado local. Hay poca incursión en actividades de exportación, lo cual representa una gran oportunidad.
  • Sobre el inicio de operaciones: 6% tienen 30 años o más de operar, 8.1% tienen 20 años de funcionar, 30.3% registra más de 10 años y el 55.6% inició operaciones durante la última década.
  • El promedio de edad de los empleados del sector MIPYME es de 26 a 45 años. Comportamiento similar, se refleja si se considera individualmente cada grupo.

Obstáculos que enfrentan:

  • Falta de financiamiento
  • Desconocimiento de oportunidades de mercado
  • Falta de personal capacitado
  • Falta de conocimientos de financias y mercadeo.
  • Necesidad de introducir mejoras en sus productos y servicios
  • Innovación como pilar de la productividad y competitividad
  • Formalidad y estabilidad: discontinuidad en el tiempo; falta de contratos e irrespeto al salario mínimo; los horarios muy amplios y la carencia de seguridad social, entre otros aspectos

FUENTES:

  • Informe agosto 2019 – Centro Nacional de Competitividad
    Centro Nacional de Competitividad. Informe de Encuesta: El Estado de las MIPYME. 2019. Resultados de la encuesta “MONITOREO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN PANAMÁ” Situación, expectativas, recomendaciones (República de Panamá, 1 al 12 de abril de 2020)