Lecciones 2022 para un 2023 de progreso y bienestar
Estamos en el cierre de año, un fin de ciclo que invita a pensar en los nuevos desafíos, pero cómo planificar un 2023 sin analizar los momentos claves que nos deja el 2022.
¿Dónde estamos?
La economía panameña tuvo un crecimiento acumulado del 11% en el periodo enero a septiembre de 2022, por encima del 7,4% proyectado por la CEPAL y el 6,2% del Banco Mundial, y aunque el 2023 apunta una cifra más conservadora, es un panorama positivo para el itsmo y de los más altos de la región.

La CCIAP, el gremio que agrupa al sector empresarial del país, prevé un buen cierre económico para este año, pero insiste en que solo se logrará mantener los avances significativos si todos los sectores trabajan alineados, ya que existe consenso en los retos que enfrenta el país como la institucionalidad, la calidad del gasto, la reducción de brechas causadas ante la calidad educativa y el acceso desigual a servicios básicos, entre otros.
Sin embargo, este optimismo no lo refleja el ciudadano de a pie. El índice que mide la confianza del panameño en la economía y su situación personal marcó 62 puntos en noviembre; uno de los indicadores de desconfianza más alto reportado, donde 100 es punto de equilibrio.
El desempleo y la incapacidad de ahorrar son las principales causas de la desconfianza, por ello queremos compartir cifras y hechos que apoyen a entender que en medio de un año desafiante, postpandemia existen logros, que respaldan una nuestra narrativa propositiva.
El vaso medio lleno
Es fácil concentrarnos sólo en los desafíos y retos del país, pero el 2022 no deja de tener indicadores positivos que muestran el potencial que Panamá tiene.

Otras buenas noticias
El BID considera que Panamá tiene potencial para ser el hub energético más importante de la región ya que cuenta con una diversificación y participación importante en acuerdos de gas y capacidad para evitar la vulnerabilidad del sistema eléctrico regional.
Panamá oficialmente es la sede de la World Robot Olympiad 2023 (WRO) y recibirá equipos de más de 70 países.
El Ministerio de Economía y Finanzas permitirá la participación ciudadana en la elaboración del presupuesto, bajo el proyecto compromiso de presupuesto abierto.
Según un estudio del BID, se reconoce el éxito del Plan Panamá Solidario en el país logrando que tanto la pobreza como la desigualdad se redujeron notablemente.
Se sanciona la Ley 301, que establece medidas para el desarrollo integral de los pueblos indígenas de Panamá con el objetivo de establecer la equidad de la inversión pública y las bases para alcanzar el desarrollo sostenible e integral.
Si en algún lugar agita las alas una mariposa en Panamá...
Aún cuando a Panamá le ha ido mucho mejor que a la mayoría de los países de la región, no está exento del impacto de lo que sucede en otras latitudes, estamos todos conectados: por ejemplo a la escalada inflacionaria global originada por la pandemia se sumaron los efectos por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania provocando el aumento en los precios de productos básicos que terminaron amenazando la seguridad alimentaria.
Esto fue una importante llamada de atención que ha promovido esfuerzos y proyectos desde el Gobierno para mejorar la capacidad técnica e ingresos de los pequeños agricultores familiares.
Además, por primera vez se vieron más de 1,000 empresas tomando la decisión activa de retirarse de Rusia a pesar de los costos y consecuencias significativas a futuro que eso implicaba, marcando posición ante la invasión. (El rol de las empresas en situaciones globales de alto impacto).
Por otra parte, el cambio climático es un riesgo real para el Canal de Panamá, con implicaciones globales, así lo mostró un exhaustivo estudio de Marsh. Los factores externos e internos son una especial alerta para fortalecer el análisis de la económica del país para garantizar un desarrollo inclusivo y sostenible.
Una llamada de atención
Fue en julio de este año, cuando Panamá vivió semanas de protestas y bloqueos, donde grupos organizados y diversas asociaciones reclamaban medidas políticas y económicas de reducción de precios del combustible, medicinas y alimentos, mejores políticas públicas en salud, educación y seguridad social.
Luego de diversas acciones se generó una mesa única de diálogo en la que el sector privado quedó excluido. Además, no se lograron acuerdos que atendieran el fondo de las razones de las demandas sociales, lo que deja un caldo de cultivo para futuros problemas.
Sigue siendo un desafío valorar las diferentes fortalezas de todos los sectores para generar diálogos reales que incluyan todas las visiones de manera inclusiva y propositiva, para llegar a acuerdos balanceados y sostenibles.
¿Cómo ser parte de la solución y promover una sociedad de progreso y bienestar en el 2023?
Desde el sector empresarial: Reconocer, asumir y ejercer el rol clave en acabar el ciclo de la desconfianza.
El Barómetro de confianza plantea que las expectativas frente al rol del sector empresarial son altas: 81% considera que los CEO´s deben tener un rol más visible cuando se discute sobre políticas públicas (Edelman Trust Barometer).
Por otra parte, el REPTrack mostró un descenso en el indicador de reputación de las empresas por primera vez desde el 2018, y aunque una disminución de 0.7 puntos puede no parecer relevante, RepTrak explica que una caída de 1 punto resulta en una caída de 4-5% en el apoyo a las empresas.
Finalmente, según la encuesta ciudadana 2021 del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), 8 de cada 10 personas (82.4%) perciben que existe discriminación en Panamá, siendo el lugar de trabajo el que apuntó como primero.
Estos indicadores demuestran los importantes retos que tienen las empresas y sus líderes, pero también la gran oportunidad y responsabilidad para que el sector privado lidere la ruptura del ciclo de desconfianza. Y además, promueva una mejor sociedad, empezando por el lugar de trabajo, la discriminación limita la capacidad de innovación y mejora continua se debe fortalecer las acciones de fondo que promuevan ambientes de trabajo inclusivos y justos.
Desde el Gobierno: el Banco Mundial recomienda profundizar las reformas institucionales y enfocarse en:
- Reducir las desigualdades a largo plazo en el capital humano y cerrar las brechas de género y socioeconómicas haciendo énfasis en calidad educativa y de empleo.
- Abordar las deficiencias institucionales con el propósito de desarrollar una economía más transparente y sostenible desde el punto de vista fiscal.
- Apoyar una recuperación económica más inclusiva y ambientalmente sostenible, promoviendo al mismo tiempo la adaptación y la mitigación del cambio climático.
Como ciudadanos
No hay progreso sin participar activa y propositivamente en el diálogo y no hay construcción de proyectos, acuerdos y sociedades prósperas sin diálogos que incluyan a todos los sectores.
Las personas están esperando cambios de fondo y de forma, la forma solamente ya no es suficiente, ¿pero quiénes son las personas? Todos los que hacemos país tenemos la responsabilidad como ciudadanos de aportar y participar para construir confianza, de escuchar aunque no estemos de acuerdo. Eso requiere establecer una comunicación honesta y promover debates abiertos, inclusivos y propositivos.
Panamá tiene los recursos humanos y económicos generar un desarrollo sostenible.
El 2022, fue un año positivo con duras lecciones para aprender y crecer; el 2023 requerirá la voluntad, acciones consistentes y alineadas de cada uno de los sectores que hacen parte de este país.
¿Estás dispuesto a asumir tu rol y participar activamente?
Fuentes:
INEC, Principales indicadores mensuales
Banco Mundial, Panamá Overview
BID, 1 Pobreza y desigualdad en Panamá tras dos años de pandemia.
BID, Seguridad alimentaria en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, México y Haití
Cepal, Proyecciones 2022-23
Edelman, Trust Barometer
Swiss info, La confianza del consumidor panameño sigue en niveles bajos, revela encuesta