Mitos y realidades de la Moratoria
El 30 de junio de 2021 culmina la moratoria bancaria que se decretó para contrarrestar los efectos económicos y financieros causados por el COVID-19. Uno de los grandes beneficios de ésta fue que durante este tiempo, las personas naturales o jurídicas que se vieron afectadas económicamente por la pandemia, pudieron suspender temporalmente el pago de sus compromisos financieros como préstamos hipotecarios, personales, de auto y tarjetas de crédito sin incurrir en intereses de mora ni afectaciones en su historial de crédito.
En junio de 2020 se aprobó La Ley 156, que estableció la moratoria hasta el 31 de diciembre de 2020, e implantó el beneficio a todos los ciudadanos desde el 1 de marzo de ese mismo año. En octubre de 2020, ese período recibió una extensión hasta el 30 de junio 2021 a través del Acuerdo No. 013/2020 de la Superintendencia de Bancos de Panamá.
¿Dónde estamos hoy?
Según el último reporte de la Superintendencia de Bancos, la cartera de alivios asciende a 19 mil millones de dólares, eso representa más de la tercera parte de la cartera nacional total (36%). Además, estadísticas de la SBP demuestran que más de 76,000 clientes de 39 bancos han logrado llegar a acuerdos con sus entidades bancarias.
El sector bancario en Panamá genera 26,000 empleos directos a través de más de 50 bancos. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) el sector de intermediación financiera representa el 8.7% del PIB Nacional.
Mitos sobre el sistema bancario y la moratoria

FUENTES CONSULTADAS
- El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
- Superintendencia de Bancos de Panamá.
- Entrevista de voceros del sector bancario en medios de comunicación (mayo 2021).
- Ley 156 de 2020 y Acuerdo No. 013/2020.