¿Qué es?
El Pacto del Bicentenario es un amplio proceso de participación ciudadana independiente y transparente que recoge las propuestas de las personas e instituciones a nivel local, regional y nacional, para la solución de las problemáticas de la población, que serán la base para el diseño de Políticas Públicas orientadas a cerrar las grandes brechas de desigualdad y fortalecer la democracia y el Estado. Incluye, la opinión y el análisis de diversos actores claves de la vida nacional a través de su participación en las siguientes instancias:
- Consejo Consultivo, compuesto por 25 ciudadanos garantes y asesores del proceso, como sello de independencia para su gobernanza interna.
- Comisión de clasificación científico-técnica.
- 44 comisiones regionales temáticas.
- Más de 200 personas en las Comisiones Nacionales.
Se lanzó en noviembre del 2020 y durará un año, hasta noviembre de 2021, fecha del bicentenario de la independencia de Panamá de España.
¿Qué hace al Pacto del Bicentenario relevante y diferente?
- Es un proceso democrático, inclusivo, transparente y estructurado.
- La plataforma Ágora 2.0, es un recurso tecnológico e innovador que facilitó la participación: Más del 70% de los ciudadanos utilizaron celulares para ingresar.
- La plataforma incluía 3 lenguas indígenas originarias
- Los protagonistas son las voces de los y las ciudadanas a lo largo y ancho del país que viven cada problemática y que visualizan una solución conectada con su realidad, no son los expertos.
- El trabajo es de abajo hacia arriba, partiendo desde la más amplia participación ciudadana en la base local y avanzando en la construcción de diálogos y acuerdos tanto de nivel regional como nacional, el cual es consolidado y organizado por las comisiones técnicas.
“Hoy tenemos en nuestras manos y las de ustedes, 175 mil resultados, miles de propuestas para resolver, para construir una hoja de ruta nacional, regional o local, para aquellos actores que creemos y queremos un Panamá mejor. Estos miles de propuestas son vinculantes para todos; el país es de todos, no solo del gobierno de turno”, Paulina Franceschi, Coordinadora Ejecutiva Nacional del Pacto del Bicentenario
Participación ciudadana masiva



La comunidad internacional reconoce el Pacto del Bicentenario
Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), expresó “… este es sin duda un proceso de diálogo inédito, sin precedentes que cobra aún un mayor valor en medio de esta crisis global. Este un momento en que la pandemia ha expuesto de manera brutal las desigualdades y las fragilidades desde la política pública y se hace más necesario que nunca hacer un alto para escuchar, para pensar fuera de lo establecido y acordar entre todas y todos cómo reorganizarnos, cómo vamos a cerrar estas brechas estructurales para reducir la desigualdad y lograr un desarrollo inclusivo y sostenible para no dejar nadie atrás.
El proceso del Pacto del Bicentenario es un ejemplo de cómo construir colectivamente un nuevo pacto político y social … que contribuya a enriquecer el proceso de diseño, implementación y evaluación de la política pública …
Pero estos procesos de diálogo deben llevar consigo una hoja de ruta que se implemente y que transcienda ciclos de gobiernos. Esto debería permitir a todos los panameños a construir un país más inclusivo que garantice derechos y necesidades a todas las personas.”
Por otra parte, la alta comisionada para los Derechos Humanos en la ONU, Michelle Bachelet, en su mensaje felicitando a Panamá por el Pacto del Bicentenario explica “sabemos que los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Allí radica el reto actual: la democracia debe renovarse y ser capaz de reconstruir los vínculos entre sociedad y estado”.
La importancia de participar
Es vital entender que el Pacto del Bicentenario no termina delegando la tarea únicamente en el Gobierno, son los ciudadanos, la sociedad civil y las organizaciones quienes deben adoptar las propuestas para influir, incidir y lograr el cumplimiento tanto a nivel regional como nacional.
La participación, incluso en esta fase de consensos es posible y necesaria. Se hace a través de la plataforma Ágora. Si quieres conocer cómo participar revisando y comentando los acuerdos mira este video.
¿Has visitado la plataforma Ágora 2.0?
¿Cuáles son los temas desde tu rol ciudadano que más te interesan, cómo puedes llevarlo a tu entorno inmediato?
¿Cuáles son los temas como ciudadano corporativo en los que puede agregar valor?
Fuentes consultadas.
- Plataforma Ágora 2.0
- Video Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de CEPAL
- Material informativo del Pacto del Bicentenario en medios y canales
- Presidencia Panamá
- PNUD Panamá Press Room