Panamá y el «Estado de Bienestar»

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Panamá y el «Estado de Bienestar»

Inspirado en el documento HACIA UNA NUEVA VISIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE PANAMÁ realizado por Guillermo Chapman Jr.

EL MITO: Panamá es una economía de mercado o capitalista

A pesar de ser una economía comercialmente abierta, con un sistema monetario dolarizado desde inicios del siglo XX y un sector bancario integrado internacionalmente, Panamá no contaba con leyes generales que generen la confianza de los inversores por lo que se generan leyes especiales y contratos-ley. Para Chapman, este recurso legal sumado al reducido tamaño de la economía facilitó la proliferación de oligopolios, sin que el Estado panameño desarrollara los mecanismos necesarios para regularlos. Chapman define el sistema como un capitalismo distorsionado, patrimonialista, con un poder ejecutivo distribuidor de concesiones.

LA PROPUESTA: Estado de Bienestar

Frente a ese análisis, Chapman hace énfasis en la transformación del modelo que requiere cambios profundos en la estructura del Estado. Y propone como modelo aspiracional el Estado de Bienestar o de Economía Social de Mercado.

Einstein dijo que no se puede cambiar el mundo sino cambiamos nuestra forma de pensar. Chapman nos invita a visualizar a Panamá como un Estado de Bienestar que cuente con un nivel elevado y equitativamente distribuido de ingreso por habitante, excelentes indicadores de servicios sociales y transparencia y bajos niveles de corrupción pública y privada, y para ello nos compara con países democráticos con un tamaño y población similar a Panamá.

El desafío es grande y requiere una visión de Estado que supere los intereses de los gobiernos de turno ya que los cambios estructurales requieren tiempo y consensos, para ello recomienda:

  1. Racionalizar y transparentar las operaciones del sector gubernamental
  2. Mejorar la calidad de los servicios sociales, en especial en salud y educación
  3. Elevar la productividad de la economía a través de políticas estructurales y sectoriales para alcanzar mejores salarios
  4. Mejorar la recolección de estadísticas mensuales de empleo, producción y ventas por sectores, así como la mejora y publicación oportuna de las cuentas nacionales, para poder planificar de manera adecuada.

El documento de Chapman que puedes ver aquí, analiza y detalla paso a paso la propuesta, pero la invitación es a creer que es posible que Panamá ponga el foco en el bienestar de sus ciudadanos, al mismo tiempo que es un país productivo y competitivo.

Desde tu sector ¿cuál sería tu rol para apoyar las 4 recomendaciones para iniciar la evolución hacia el Bienestar de Panamá?

Fuentes: