¿Qué hacer en el 2022? Una mirada a los compromisos, desafíos y oportunidades para Panamá

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > ¿Qué hacer en el 2022? Una mirada a los compromisos, desafíos y oportunidades para Panamá

Cerramos un 2021 lleno de logros, buenas noticias y muchos desafíos. Hoy, en 2022, es necesario retomar los compromisos desde cada uno de nuestros roles: ciudadano, familiar, empresarial y de Estado para lograr acciones consistentes y alineadas con la reducción de brechas y un desarrollo sostenible para Panamá.

Las proyecciones

A nivel global, el Fondo Monetario Internacional proyecta que la economía mundial crecerá 4,9% en 2022, un punto menos que el 2021 (5,9%). La revisión a la baja refleja un deterioro en las economías avanzadas —debido a los problemas del suministro logístico global y a los efectos de las nuevas olas del Covid19— y en los países en desarrollo de bajo ingreso, como consecuencia de la dinámica creada por la pandemia. Por otra parte, la situación se compensa con las mejores perspectivas que a corto plazo tienen algunos mercados emergentes que exportan materias primas.

Las proyecciones para Panamá son optimistas y según la Cepal el país liderará el crecimiento económico en América Latina estimando en 8,2% en el 2022, una proyección que supera las previsiones para los países vecinos y de la región. Aunque las proyecciones por algunos especialistas en el país son un poco más conservadoras, estimando para este año un crecimiento entre el 5 y 6% tomando en consideración el aumento del servicio de la deuda pública del país y el aumento del gasto de funcionamiento del Estado.

En este contexto, es de destacar que en el 2021 el país se recuperó entre un 10% a 12%, es decir que las cifras apuntan a que la economía nacional se estabilizará más rápido de lo esperado.

Paralelo, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, anunció que desde el BID enfocarán su apoyo financiero a Panamá y otorgarán asistencia técnica: “Panamá será clave para la región por el impacto que tiene en el comercio y los servicios. Si Panamá tiene éxito, el resto de la región lo tendrá”.

¿Dónde nos enfocamos para que esas proyecciones se cumplan y logremos acortar brechas e impulsar un desarrollo sostenible?

El trabajo del Gobierno, el sector empresarial y una ciudadanía consciente, permitieron ejecutar un exitoso plan de vacunación contra el COVID-19, esto debe sostenerse para que las nuevas olas de contagios no impacten negativamente al país y lo hagan retroceder.

Reactivación económica

Es vital hacer frente a los retos de la economía postpandemia, con reactivación económica y generación de empleos dignos, y facilitación de nuevas oportunidades de crecimiento relacionadas con la digitalización y economías verde/azul con el objetivo de:

  • Reducir la desigualdad
  • Reactivar la creación de empleos
  • Aumentar la competitividad del país.

El BID recomienda reactivar y diversificar la actividad productiva incluyendo como motor al sector agropecuario, que emplea alrededor del 14% de la fuerza laboral y del cual depende la subsistencia de muchas familias en el medio rural apoyándose, además, en el complejo logístico que podría servir de plataforma para la atracción de inversiones que le ayuden a escalar en materia de complejidad tecnológica e integración a cadenas globales de valor. El analista económico de la Cámara de Comercio (CCIAP), Manuel Ferreira, propuso nuevos motores para la diversificación como la energía, la minería y la madera sin desforestar.

Por otra parte, el Estado panameño en 2020-21, alcanzó un nivel de endeudamiento que garantiza el acceso a recursos, sin embargo, tiene el reto de fortalecer su política fiscal y la calidad del gasto para lograr una reactivación económica eficiente y transparente.

Panamá y la sostenibilidad ambiental: Economías verde y azul

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20), la economía verde fue reconocida como una herramienta para lograr un desarrollo sostenible social, económico y ambiental. Además, cuando se incluyen los océanos en la estrategia, surgen las oportunidades propias de la llamada economía azul. Esta dupla es fundamental para la sostenibilidad del mundo, y especialmente de Panamá, un país que lidera por su biodiversidad tanto en tierra como en mares y ríos.

Para realmente avanzar en este compromiso y convertir las economías verde y azul en pilares del país, se requieren avances tecnológicos, inversión de capital y cambios de comportamiento para lograr una acción climática eficaz. Esta estrategia de transformación y desarrollo sostenible puede generar empleos alrededor de la búsqueda de objetivos como carbono neutro, energías verdes, protección a la biodiversidad e inclusión social, entre otros.

En el 2021, Panamá firmó la declaración de compromiso en la COP26 de mantenerse como Carbono Negativo. De hecho, una muy buena noticia es que es uno de los 3 países en todo el mundo cuyos bosques absorben más gases tóxicos de los que emiten, y este posicionamiento debe mantenerse. El Canal de Panamá se sumó también a este objetivo y espera ser carbono neutral para el 2030.

Los esfuerzos para ampliar las soluciones climáticas son una oportunidad para la colaboración y el entendimiento: entre el gobierno, las empresas e industrias, y entre las empresas y sus clientes y proveedores (cadena de valor).

Desde el sector empresarial es una oportunidad para los negocios que tienen una estrategia ESG (Environmental, Social and Governance) ya que pueden incluir acciones como:

  • Cocrear y proponer al Estado políticas que apoyen y promuevan acciones alineadas a los compromisos que se derivan de la COP26
  • Generar alianzas con otros sectores para potenciar las acciones ESG
  • Incluir en su estrategia de operación optimizaciones ambientales y carbono neutro
  • Apoyar e impulsar la transformación en su cadena de valor (proveedores).

Educación: Una visión integral

El inicio escolar de manera totalmente presencial está programado para el 7 de marzo y en consonancia con esta meta, se inició el esquema de vacunación pediátrica para niños entre 5 y 11 años.

Actualmente, las acciones prioritarias por parte del Estado están en lograr el acondicionamiento de todas las escuelas para la fecha de inicio de clase, y completar la vacunación de los docentes y profesionales relacionados con la reactivación del sistema educativo. Sin embargo, el cierre en su totalidad de los Centros Educativos durante la pandemia aumentó la brecha ya existente en pobreza y falta de acceso a educación de calidad. Por esta razón, es vital que en el 2022 se logre no sólo recuperar, sino mejorar el alcance y calidad de la educación a nivel nacional

La brecha no es únicamente en la educación escolar, el Foro Económico Mundial estimaba que el 54% de los empleados requerirán una actualización (re-skilling) y mejora de habilidades (upskilling) significativas para este 2022.

El Centro Nacional de Competitividad de Panamá detalló que el país ha ido perdiendo competitividad en el pilar de habilidades, lo cual es muy importante y urgente de atender, porque este es el pilar que evalúa el nivel general de habilidades de la fuerza laboral y la cantidad y calidad de la educación, necesaria para la generación de empleo y que de manera indirecta repercute en el mantenimiento y atracción de inversiones.

Entre el 2017 y el 2019, Panamá ya había perdido posiciones en esta materia, ocupando el escaño 88 de un total de 141 países. Los resultados reflejan una desconexión entre la oferta y demanda del mercado laboral, pocas capacidades en temas digitales y una enseñanza que no promueve el pensamiento crítico.

La pandemia ha profundizado la diferencia entre las competencias y habilidades que tienen el capital humano empleable y el que requieren las empresas. La formación formal que ofrece el sistema no está alineada con las expectativas de los negocios y menos aún, con los retos de transformación digital que existen.

Este escenario es una gran oportunidad para que Estado y empresas colaboren en cerrar esta brecha de habilidades, pero no dejemos de lado, la importancia de la actitud individual en buscar oportunidades permanentes de crecimiento y actualización.  La pandemia también trajo una demanda mundial de educación virtual, plataformas de educación en línea y MOOCs (Massive Online Open Courses o cursos online masivos y abiertos) por lo que existen recursos disponibles para todos.

Corrupción y transparencia

El 2021 mostró la línea base dónde está el país con el . Por ejemplo, el Reporte Sombra califica la Transparencia e integridad en la administración pública en 0,3, siendo 1 el máximo puntaje, donde además Panamá está por debajo del promedio regional. Mientras que en el Índice de Transparencia Legislativa el país obtuvo sólo un 35 sobre 100.

Se requieren con urgencia cambios al Sistema de Administración de Justicia, la modernización de la gestión pública enfocándose en mecanismos de transparencia, integridad, rendición de cuentas y anticorrupción de manera que se fortalezca el Estado de Derecho.

 Defender la democracia y fomentar el espacio público es posible desde cada uno de los sectores, especialmente el de la participación ciudadana, como ciudadano se puede influir en la formulación y toma de decisiones del Gobierno en los diferentes niveles: nacional, regional o local contribuyendo así, a mejorar la gestión pública, tu calidad de vida y la de tu entorno. (¿Cómo puedes participar?)

El 2022 pareciera moverse entre las recuperaciones disímiles de los países, unos serán más rápidos y otros lo harán lentamente. Panamá se encuentra en una posición privilegiada que debe mantener para cerrar las brechas económicas y sociales, lograr restaurar la cohesión social e impulsar el empleo y prosperar, para eso se requiere el esfuerzo y trabajo alineado de todos los sectores y los ciudadanos.

¿Están tus metas y acciones alineadas a las oportunidades y necesidades del país para el 2022?
¿Cómo puedes apoyar para lograr las metas comunes?