Reporte Sombra Corrupción: de la percepción a los hechos

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > Reporte Sombra Corrupción: de la percepción a los hechos

Reporte Sombra:
No hay desarrollo sostenible sin luchar contra la corrupción

¿Dónde estamos?

El Índice de Percepción de la Corrupción califica 180 países y territorios en base a la percepción de su nivel de corrupción en el sector público según expertos y empresarios. En enero de este año Transparencia Internacional presentó los resultados del 2020 y el país obtuvo 35 puntos de 100. En esta medición, 100 corresponde a corrupción inexistente y el 0 a corrupción elevada, por lo que mientras más baja es la puntación significa que el país es más corrupto.

Pero ¿es la percepción suficiente para determinar el grado de corrupción de un país? ¿Qué podemos hacer con esos resultados? Cuando se calcula que, desde hace más de una década, Panamá pierde anualmente el equivalente al 1% de su PIB por corrupción, entender realmente cómo y dónde estamos en temas anticorrupción se convierte en un asunto prioritario.

Reporte sombra: de la percepción a los hechos

Transparencia Internacional presentó recientemente y por primera vez los resultados del Reporte Sombra. Este reporte se enfoca en medir los indicadores relacionados con la transparencia, anticorrupción, integridad, rendición de cuentas y Estado de Derecho del objetivo de desarrollo sostenible (ODS16).

A través de los informes oficiales del Estado, se realiza un análisis profundo de condiciones y factores que facilitan la corrupción, de esta manera se da prioridad a entender cómo estamos en la implementación y permite supervisar el progreso hacia las metas del 2030 del país. Esto permite a la sociedad civil y los ciudadanos medir los avances del Gobierno en temas de corrupción.

Temas de urgente atención

Con una evaluación de 0 a 1, siendo 1 la puntuación ideal en lucha contra la corrupción, encontramos 3 áreas que califican por debajo de la media.

 

– Transparencia e integridad en la administración pública = 0,3

El Informe explica que a pesar de los marcos regulatorios estos son deficientes para asegurar la probidad y la transparencia en la administración pública. Acciones necesarias:

  • Solicitar a los funcionarios públicos la declaración de patrimonio y de intereses de manera anual.
  • Permitir el acceso público a esta declaración.
  • Generar mecanismos de verificación regulares de las declaraciones.

 

– Transparencia Fiscal = 0

Actualmente el proceso de elaboración del presupuesto público está centralizado en el Ministerio de Economía y Finanzas, y no cuenta con algún grado de transparencia o participación de la ciudadanía. Acciones necesarias:

  • Avanzar en mayor transparencia y apertura fiscal, habilitando espacios de colaboración con la sociedad civil en el proceso de elaboración del presupuesto nacional.

 

 – Corrupción en el sector privado = 0,3

Adicionalmente, dentro del tema Estado de Derecho y acceso a la justicia, se muestran hallazgos importantes a considerar.

Número de jueces por habitante.

Los estándares de la OCDE establecen que para garantizar un verdadero y más efectivo acceso a la justicia se requieren 65 jueces por cada 100,000 habitantes. En Panamá se tiene un promedio de 11 jueces por cada 100,000 habitantes, prácticamente 6 veces menos. Eso impacta directamente en la velocidad para resolver los casos, dejando al país y sus habitantes con una mora judicial del 45%.

Cabe destacar, que en presupuesto de la nación se le otorgan más fondos a la Lotería Nacional que al sistema judicial.

Los tiempos de la justicia

Si tomamos como referencia, los indicadores del Primer Distrito Judicial, que incluye la Ciudad de Panamá, se toman casi un año, 314 días en promedio, que el expediente llegue a una resolución en primera instancia.

En consecuencia, hoy en Panamá existe un 39% de personas privadas de libertad en centros penitenciarios esperando sentencia.

Conclusiones

En líneas generales, Panamá va avanzando en el aspecto normativo. En donde encuentra el mayor desafío es en la implementación efectiva de esas nuevas normativas, entre muchos factores que suman a esa falencia destacan, la falta de voluntad de política y la desconexión de la ciudadanía en general de participar activamente y exigir mayor transparencia y avances en estos asuntos.

En el proceso de crear una cultura de transparencia e integridad pareciera vital conectar el impacto y repercusiones de la corrupción con el bienestar individual y social.

¿Quieres contribuir a la reactivación económica?

Reconoce el efecto negativo de la corrupción en el desarrollo del país y asume una actitud proactiva y propositiva.

Fuentes consultadas.

  • Reporte Sombra 2020, Transparencia Internacional.
  • Índice de percepción de la corrupción, 2020. Transparencia Internacional.
  • Foro de lanzamiento Reporte Sombra. Junio 2021.