El antes y el después del Liderazgo Empresarial ante la situación Ucrania-Rusia

Propósito Panamá > Blog > Propósito Panamá > El antes y el después del Liderazgo Empresarial ante la situación Ucrania-Rusia

El antes y el después del Liderazgo Empresarial ante la situación Ucrania-Rusia

El rol de las empresas en situaciones globales de alto impacto

Hace poco más de un mes, inició la invasión de Rusia a Ucrania, el mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde las guerras yugoslavas. El impacto económico y social a nivel global de este hecho es inmenso y tiene consecuencias en todas las regiones.  

Los líderes de gobierno de los diferentes países condenaron la acción y han tomado diversas medidas de presión. El Gobierno de Panamá, hizo «un llamado al respeto de la soberanía, la independencia política e integridad territorial de Ucrania con fundamento en el derecho internacional”.  

Por otra parte, el Canal de Panamá de manera consistente con el tratado firmado en 1977 declara su neutralidad “tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra”.  

Es un hecho que las consecuencias de cualquier conflicto internacional que involucre a los grandes jugadores del comercio mundial impactan a América Latina, incluyendo a Panamá.  

¿Qué sucede desde la visión empresarial?

El Foro Económico Mundial (WEF) expresó que su esencia como organización es la creencia en el respeto, el diálogo y los esfuerzos de colaboración y cooperación. Condenando, de manera consecuente, la agresión de Rusia y solidarizándose con el pueblo de Ucrania.  

Las empresas con una cultura de gestión de riesgos, planearon el rápido impacto que la invasión tendría en las personas, la volatilidad económica, la cadena de suministro, la cibernética, la tecnología, la reputación, e incluso las consideraciones geopolíticas más amplias, especialmente en el contexto de crisis simultáneas. 

El Barómetro de la confianza (Edelman Trust Barometer) vuelve a colocar este año a las empresas como la institución más confiable. Sin embargo, las expectativas de los grupos de interés aumentan y esperan del sector empresarial un rol más activo en los asuntos sociales y ambientales, ya que actualmente se percibe que no están haciendo lo suficiente para abordar los problemas globales.  

En efecto, el 60% de los colaboradores al considerar un empleo quieren que su CEO hable sobre temas relevantes y controversiales que les importan y el 80% espera que los CEO sean parte activa del diálogo frente a las discusiones de políticas públicas en temas tan diversos como empleo y economía (76%), desigualdad salarial (73%), tecnología y automatización (74%), calentamiento global y cambio climático (68%). 

Por lo que las expectativas apuntan a que el liderazgo social se convierta en una función esencial de los líderes de las empresas con un rol relevante en romper el ciclo de desconfianza en el que vive la sociedad actual. Cabe entonces preguntarse: 

¿Hasta dónde llega la responsabilidad de las empresas?, especialmente la de sus líderes y Juntas Directivas ¿Cuáles son los temas estratégicos para considerar y sus impactos? ¿Qué sucede con los colaboradores en los países en conflicto? ¿Qué sucede con las inversiones y activos en ambos países?

El sector empresarial responde a la invasión de Ucrania

Desde que comenzó la invasión, casi 500 empresas han anunciado su “retirada” de Rusia. Según el instituto de Liderazgo Ejecutivo de Yale la respuesta de las empresas abarca diferentes niveles que van desde el cese de operaciones hasta la paralización de futuras inversiones mientras continúan operando, lo que muestra diferentes matices que clasifican de la siguiente manera:  

RETIRADA: Las empresas suspenden por completo los compromisos o abandonan por completo Rusia. 

SUSPENSIÓN: Las empresas restringen temporalmente la mayoría o casi todas las operaciones mientras mantienen abiertas las opciones de volver. 

DESESCALADA: Empresas que están reduciendo algunas operaciones comerciales importantes, pero continúan con otras. 

A LA EXPECTATIVA. Empresas que posponen futuras inversiones/desarrollos/comercializaciones planificadas mientras continúan con negocios sustantivos. 

No todo es blanco y negro, Antonio Vives, experto en el tema analiza que algunas empresas han reaccionado bajo el argumento moral, de no querer asociarse con la violencia, mientras otras lo hacen con un argumento empresarial, al considerar pérdidas monetarias y reputacionales. 

También destacan aquellas empresas que no se retiraron bajo el argumento de la responsabilidad ante la sociedad en la que operan, como el caso de Danone. La empresa explicó: “Tenemos una responsabilidad con la gente a la que alimentamos, los ganaderos que nos proporcionan la leche, las decenas de miles de familias que dependen de nosotros».  La compañía tiene 8.000 empleados en el país. Nestlé defiende esta misma posición con argumentos similares. 

El hecho destacable es que por primera vez estamos presenciando empresas que tomaron la decisión activa de retirarse a pesar de los costos y consecuencias significativas a futuro.  Incluso, algunas podrán ser expropiadas o excluidas de hacer negocios con los dos países.

¿Qué significa que esto haya pasado?

Para las empresas y la continuidad del negocio es importante incluir en el mapeo de riesgos temas como: la disrupción del mercado energético; el impacto en comodities como aceites, harinas, cereales, fertilizantes y otros; el impacto de una crisis humanitaria adicional en clientes, proveedores y colaboradores en Europa, entre muchos otros temas a considerar. 

Sin embargo, desde una visión humanista, así como la pandemia creó un antes y un después en el mundo global y empresarial, las acciones de las empresas en esta crisis Ucrania-Rusia dejan en evidencia que los CEOs y líderes empresariales deben estar preparados para hablar de los conflictos y temas sensibles, que puede incluir la posición corporativa frente a un conflicto internacional hasta la crisis climática, desigualdad económica, acceso a salud, entre otros temas.  

Juan Carlos Roldan, socio de Komunika Latam expone en su artículo lo relevante de tener una agenda de riesgos actualizada, que facilite identificar los escenarios y las líneas estratégicas para cada uno de ellos, de manera que permita tomar decisiones oportunas y estar preparados para comunicar de manera efectiva, vigente y humana. 

Ser un líder exitoso en tiempos de incertidumbre muestra desafíos, pero también grandes oportunidades para que los líderes empresariales se conviertan en verdaderos protagonistas de historias de éxito que se siguen reconstruyendo todos los días.

¿Sabes cuál es la posición corporativa frente a los temas relevantes globales? 

¿Tienen una estrategia de gestión de crisis y plan de comunicación interna y externa para estos temas que pueden impactar la continuidad de los negocios? 

En Komunika Latam podemos ayudar a tu empresa a gestionar riesgos. pmiralles@komunikalatam.com 

Fuentes: